Caracas.- “Si la transición se hace mal, no habrá democracia más nunca en Venezuela”, advirtió este 29 de noviembre el exembajador de Venezuela en Colombia, Humberto Calderón Berti. Con esta frase resumió su opinión acerca de la forma en la que la oposición está haciendo política dentro y fuera del país.
A través de una carta del despacho de Juan Guaidó, publicada este 26 de noviembre, el experto en materia petrolera conoció su destitución, sin que se le especificaran las razones. Desde la ciudad de Bogotá, donde despacha, reiteró que aún las desconoce.
No obstante, aprovechó para cuestionar la partidización que se ha aplicado en la designación de cargos, así como para recordar los supuestos hechos de corrupción cometidos cuando se intentó ingresar la ayuda humanitaria por la frontera colombo-venezolana, en febrero de este año. Además, admitió que desde “hace varios meses” no tiene ningún tipo de comunicación con Guaidó.
LEE TAMBIÉN
GOBIERNO DE GUAIDÓ RESPONDE A CALDERÓN BERTI: ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA LIBERTAD DE VENEZUELA
El internacionalista Alfredo Ordóñez asegura que lo revelado por el exfuncionario demuestra que la política exterior impulsada por el también presidente de la Asamblea Nacional está desvinculada del principal aliado y país que más emigrantes venezolanos ha recibido.
“Es realmente preocupante lo que está ocurriendo. Quedó demostrada la ineficiencia del plan estratégico internacional”, indica a El Pitazo.
Juan Francisco Contreras, presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, agregó que falta experiencia en el equipo de Guaidó para llevar la política internacional.
“Calderón Berti reclama que no ha sido acertada la manera en la que se relacionan con los países aliados. Es un llamado de atención para Guaidó, para que revise quiénes son los que le acompañan”.
LEE TAMBIÉN
CALDERÓN BERTI: A LOS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE GUAIDÓ NOS ESTÁN ENGAÑANDO
Contra la corrupción, en el discurso y en la práctica
En junio de este año se conoció que ciudadanos designados por Guaidó estarían involucrados en malversación de fondos, que eran destinados para atender a los militares venezolanos que cruzaron la frontera para sumarse a la ruta opositora. Calderón Berti desconoce la procedencia de ese dinero y cuánto se gastó, pero sí supo de facturas ficticias que entregó a la fiscalía colombiana para que se investigara el caso.
Incluso, en su rol de embajador ordenó una auditoría que conocieron Guaidó, Leopoldo López y Julio Borges. Aunque hasta este momento la justicia colombiana no ha dado conclusiones de sus averiguaciones, Calderón Berti exige sanciones para los responsables.
“La lucha contra la corrupción tiene que ser testimonio permanente del servidor público, no solo en el discurso. Debe ser un funcionario honesto y transparente”, dijo el exministro en rueda de prensa.
Este hecho, a juicio de Ordóñez, implica una pérdida de legitimidad internacional, pero sobre todo se traducirá en la desconfianza del venezolano.
“Los venezolanos sentirán un desaliento sobre sus estructuras políticas. No confían en el gobierno, que perdió toda su popularidad, pero tampoco lo harán en la oposición por lo que ocurrió”, destaca.
Sin embargo, Contreras indica que no puede generalizarse y culpar a Guaidó. “¿Qué roba la oposición si no tiene recursos? Si hay una persona que se aprovecha de algún recurso económico debe ser judicializada de inmediato, no se puede ser permisivo con la corrupción”, expresó.