migrantes venezolanos en colombia
José Carrillo y María Gutierrez son dos migrantes venezolanos que están atentos a las elecciones presidenciales de Colombia esperando que quien asuma la presidencia cumpla las propuestas hechas para la comunidad venezolana y que las medidas ayuden a mantener a sus paisanos de forma regular en el país
Migración Colombia advirtió a los migrantes venezolanos que tendrán hasta el 28 de mayo para optar al Permiso por Protección Temporal (PPT) que les dará una regularización migratoria por 10 años. A su vez recordó que los Permiso Especial de Permanencia (PEP) dejarán de ser válidos en febrero de 2023
El Congreso de Colombia evaluará una propuesta que busca otorgar la nacionalidad colombiana a los menores de edad venezolanos que no poseen familia en el país y se encuentran bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf)
Kervin Rodríguez y Rossana Leal son dos venezolanos pertenecientes a la comunidad Lgbtiq+ que afirman sentirse más seguros de expresar su orientación sexual en Colombia. Aunque aseguran que a Venezuela aún le queda un largo camino que recorrer para la inclusión de este colectivo, señalan que en el país vecino no todo es color de rosa para la migración venezolana lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual y queer, sobre todo en el acceso a la salud y al trabajo
Migración Colombia ha otorgado más de 1.138.000 Permisos de Protección Temporal (PPT), lo que le permite a los migrantes venezolanos permanecer de forma regular en el país por 10 años y acceder al campo laboral
Caracas.- Llegar a un país totalmente distinto, obliga a los migrantes en ocasiones a realizar actividades que nunca se imaginaron hacer con el fin...
Colombianos que llevaban décadas fuera de su país, se ven obligados a enfrentar las barreras en cuanto a identificación, educación, salud y trabajo en su propio país debido a la falta de políticas de atención y acompañamiento para este tipo de población
Los venezolanos ven mayor oportunidad de reunirse con sus seres querido con el fin de la medida pico y cédula en la frontera con Colombia. Sin embargo, algunos temen que ahora dicha medida sea implementada por las autoridades venezolanas
Fundaredes documentó en 2021 al menos 317 presuntos enfrentamientos en los estados fronterizos de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, en los que 439 personas fallecieron. Las muertes registradas en abril de 2021 fueron causadas por enfrentamientos entre los grupos irregulares y las autoridades
Los padres venezolanos que no lograron presentar a sus hijos en su país de origen antes de migrar a Colombia, tienen la posibilidad de tramitar el documento a través de le Embajada de Venezuela en Bogotá. En el Pitazo te contamos cuáles son los requisitos y los pasos a seguir en este proceso