22.6 C
Caracas
miércoles, 19 marzo, 2025

Fundaredes denuncia que disidentes de las Farc asesinaron a seis indígenas en Apure

El coordinador regional de la ONG Fundaredes, Juan Francisco García Escalona, indicó que el Ministerio de los Pueblos Indígenas conoce el caso, aunque no ofreció más detalles sobre lo sucedido. El 14 de abril, los líderes indígenas de la cuenca amazónica denunciaron que en sus comunidades se vivió un asesinato cada dos días durante 2020

-

[read_meter]

Al menos seis indígenas fueron asesinados en el estado Apure, zona fronteriza de Venezuela con Colombia, por disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), luego de que los aborígenes tomaran un camión que trasladaba alimentos, denunció este lunes, 21 de junio, el coordinador regional de la ONG Fundaredes, Juan Francisco García Escalona.

«En Fundaredes sabemos del asesinato de seis indígenas por las Farc en el sector Oasis de la Macanilla, municipio Pedro Camejo. Los indígenas tomaron un camión de comida que iba a Puerto Paez y, por ello, los asesinaron», dijo García Escalona en un mensaje en Twitter.

Además, apuntó que el Ministerio de los Pueblos Indígenas conoce el caso, aunque no ofreció más detalles sobre lo sucedido. Las comunidades indígenas de Venezuela han denunciado en ocasiones anteriores que tanto militares como grupos armados cometen abusos contra sus grupos y territorios.

LEE TAMBIÉN

Fundaredes denuncia que ELN y Farc operan casas de seguridad en Venezuela

El 3 de junio, Fundaredes denunció la ocupación violenta de territorios indígenas de varios estados del país caribeño por parte de grupos armados irregulares.

El representante de Fundaredes en el estado Amazonas, José Mejías, señaló que la ONG ha documentado, desde hace años, cómo las poblaciones indígenas han sido despojadas de sus territorios y han caído en absoluto abandono por parte del Estado venezolano.

El 14 de abril, los líderes indígenas de la cuenca amazónica (Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana y Surinam) denunciaron que en sus comunidades se vivió un asesinato cada dos días durante el 2020 y más de 600 desde 2014. Por ello, exigieron a los Gobiernos de sus países y a multilaterales garantías para la vida de los miembros de sus comunidades.

Denunciaron que hasta el momento no hay un mecanismo «veraz y efectivo» que les permita defender sus derechos. «No hay un sistema de información sobre lo que está pasando con los pueblos indígenas», agregó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a