24.7 C
Caracas
martes, 12 noviembre, 2024

Venezuela muestra poco avance en control de la malaria pese al apoyo internacional

De los más de 617.000 casos de malaria que la Sociedad Venezolana de Salud Pública reportó en 2018, el Comité Internacional de la Cruz Roja atendió a 20.000, del resto el Gobierno no ha publicado cifras. Desde 2014 se ha registrado un repunte sostenido de nuevos casos, lo que revela que el Ministerio de Salud no ha implementado adecuadamente la estrategia de vigilancia, prevención y tratamiento

-

Caracas.- El oscurantismo respecto del abordaje de la malaria es lo único cierto sobre la enfermedad en Venezuela. La suspensión de la publicación de los boletines epidemiológicos, la escasa fumigación y la inexistencia de una campaña informativa de prevención sobre el padecimiento, que según el registro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública acumuló 617.379 casos solo en 2018, confirman que la activación del protocolo preventivo y de control no es una prioridad para las autoridades sanitarias venezolanas.

Los únicos datos de fuentes oficiales a los que se tiene acceso son los reportados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo al que el Ministerio de Salud confirmó la incidencia de 401.365 casos comprobados de malaria hasta finales del año pasado, una disminución marginal respecto del mismo período de 2017.

Más allá de las cifras, la información sobre medidas preventivas, métodos de diagnóstico y tratamiento tampoco llega a la población, deshabituada de esta enfermedad que había sido eliminada en el país.

A juicio de José Félix Oletta, exministro de Salud, por la persistencia de la malaria Venezuela está lejos de cumplir con los parámetros estipulados en la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, plan diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que tiene como objetivo lograr una significativa disminución de los casos que lleve a su eliminación global.

El programa fue lanzado en 2015, justo un año después de que se detectara la reaparición de la malaria en territorios que tenían décadas bajo control, como en el caso venezolano.

LEE TAMBIÉN

LA MALARIA ACUMULA 208.027 CASOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2019

«La estrategia planteada por la OMS busca lograr para antes de 2030 un acceso universal a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la malaria, como eje principal para el control. Pero esto no se ha cumplido en Venezuela en los más de cinco años de reaparición y avance de la enfermedad», refirió el especialista.

Agregó que «la transmisión se ha propagado por el territorio y los datos sobre vigilancia epidemiológica no son publicados, lo que no permite conocer cuáles son las zonas vulnerables ni el verdadero índice de mortalidad», cuestionó.

Esfuerzo internacional

La ayuda internacional mediante cooperación técnica de la OPS, con la que el Estado ha tenido garantizado el acceso a fondos para invertir en prevención y distribución de medicinas, este año fue reforzada con la participación del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr).

De acuerdo con Hernán Bongioanni, jefe de operaciones de la Cruz Roja Venezolana, el organismo había realizado desde hace más de año y medio un diagnóstico de la situación venezolana, con lo que se dio prioridad a la atención de la enfermedad, una vez aprobada la gestión de asistencia humanitaria por el gobernante Nicolás Maduro, el pasado 11 de abril.

No obstante, el esfuerzo logístico del organismo apenas ha alcanzado para atender a 3,24 % de la población afectada o potencialmente vulnerable. Pues, como informó el Cicr en un comunicado, hasta agosto apenas se habían atendido 20.000 personas en jornadas de salud que incluyeron la entrega de 50.000 mosquiteros antimaláricos, capacitación de residentes de la comunidad en la gestión de pruebas de diagnóstico rápido de malaria y el apoyo a 14 Centros de Diagnóstico y Tratamiento.

El control de la malaria debe abarcar, además de la eliminación de criaderos del agente transmisor: el mosquito anófeles infectado con el parásito malárico, causante del también llamado paludismo, así como la realización de pruebas para determinar el tratamiento a aplicar, en el caso de los afectados, las que no llegan de forma fluida y suficiente a Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Anazoátegui y Sucre, estados que presentan mayor incidencia de transmisión.

La infección por malaria se caracteriza por síntomas que van desde fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga muscular y excesiva sudoración, por lo que fácilmente se puede confundir con otra enfermedad. Ante este cuadro, especialistas recomiendan acudir al médico al presentar estos signos.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a