Caracas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que el Ministerio de Salud de Venezuela notificó 558 casos sospechosos de sarampión entre enero y abril de 2019, de los cuales 203 fueron confirmados con la infección viral, lo que representa un aumento de casos de 45 % con respecto a la cifra acumulada que se reportó hasta el pasado 30 de marzo, cuando hubo 140.
La OPS ofreció los datos en su último boletín epidemiológico de sarampión en las Américas, que publicó este 17 de mayo. En el documento agregó que de los casos sospechosos reportados en lo que va de 2019, 149 aún permanecen en fase de investigación.
LEE TAMBIÉN:
En el resumen, la OPS detalló que Venezuela ha acumulado, desde julio de 2017, cuando reapareció la enfermedad en el país, 9.655 casos sospechosos, de los cuales 6.600 fueron confirmados bajo criterios de laboratorio, clínicos y nexo epidemiológico.
En 2018, el país cerró con 5.670 casos confirmados de sarampión, lo que significó un aumento de 679 % con respecto a 2017.
Aunque aún el Ministerio de Salud no publica datos epidemiológicos, la información gráfica que presenta la OPS evidencia que hubo una disminución de la morbilidad por sarampión en el país a partir de junio de 2018, pero a mediados del mes de febrero de este año comenzó a percibirse un ligero incremento en la notificaciones de nuevos casos que volvió a descender en abril. Actualmente, la enfermedad tiene un comportamiento endémico.
10 estados con sarampión
Los pacientes confirmados con sarampión en las primeras 18 semanas de 2019 proceden de 10 estados del país: Anzoátegui (87), Zulia (84), Carabobo (9), Monagas (8), Distrito Capital (7), Miranda (3) Cojedes (2), Amazonas (1), Aragua (1) y Bolívar (1). La OPS indicó que el último caso confirmado por laboratorio se notificó en Caracas y reside en la parroquia El Valle, municipio Libertador.
La tasa de incidencia acumulada entre 2017 y 2019 por la enfermedad es de 21 casos por cada 100.000 habitantes, y las entidades del país que más enfermos con el virus registraron han sido Delta Amacuro, Distrito Capital, Amazonas, Bolívar, Vargas y Miranda.
Las poblaciones indígenas han sido golpeadas con la enfermedad. Pero, hasta el momento, la OPS no presenta actualización de la información sobre incidencia ni la mortalidad en las etnias venezolanas en 2019. Solo mantiene que, para el cierre de 2018, hubo 513 indígenas con sarampión, de los cuales 62 murieron.
Venezuela suma 78 fallecidos
El boletín epidemiológico de la OPS apunta que Venezuela no ha reportado defunciones con sarampión en 2019. Sin embargo, detalla que el país acumula 78 fallecidos por la enfermedad, incluyendo a los reportados en poblaciones indígenas. Del total de muertes, dos se reportaron en 2017 y 76 en 2018.
La suma llega a 78, porque el Ministerio de Salud, que envía los datos a la OPS a través del Centro de Enlace del Registro Sanitario Internacional de Venezuela, informó sobre dos muertes más ocurridas en el estado Miranda en 2018. Ahora son ocho y no seis los fallecidos por el virus en esa entidad.
Las muertes, reconocidas oficialmente, han ocurrido en Delta Amacuro (37); Amazonas (27); Miranda (8); Distrito Capital (3) y Bolívar (3).
Pese a estos reportes de mortalidad, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, en sus diferentes comunicados, aseguran que son más fallecidos y especifican que la cifra de letalidad asciende a 136 muertes.
Intensifican vacunación
La OPS reconoció que la epidemia de sarampión, que en 2018 se propagó en todo el país, volvió luego de que el Ministerio de Salud descuidara la vigilancia epidemiológica e incumpliera con las coberturas de vacunación.
La instancia, al evaluar incluso el riesgo de la propagación del virus hacia países fronterizos, solicitó a las autoridades sanitarias de Venezuela implementar medidas urgentes para frenar la epidemia.
La OPS comenzó a apoyar a Venezuela con la ejecución de planes de vacunación a toda la población desde 2017, especialmente a niños y adolescentes, suceptibles de contraer el virus.
A principios de 2019, el asesor de inmunizacion de la OPS en Venezuela, Carlos Torres, señaló que cerca de 8,5 millones de venezolanos, entre 6 meses y 15 años, habían sido inmunizados contra el virus desde 2018, lo que permitió que el país alcanzara una cobertura nacional de vacunación de 95 %.
Torres informó el pasado mes de marzo que aún se intensificaban las jornadas de vacunación en el país ante la notificación de nuevos casos.
En el marco de la Semana de la Vacunación de la Américas, el Ministerio de Salud aspira a vacunar a 369.915 niños en todo el país contra el sarampión y otras enfermedades.
Casos importados
Un informe de Unicef señaló que Venezuela ocupaba el quinto lugar de los países con mayor transmisión de sarampión en el mundo en 2018. En América, actualmente, es la segunda nación que más casos con la infección viral ha reportado, luego de Brasil.
La epidemia de sarampión en Venezuela afectó a países como Colombia y Brasil, que comenzaron a atender venezolanos migrantes con el virus que luego, al entrar en contacto con conciudadanos de esas naciones, transmitieron la enfermedad hasta diseminarla en otras zonas de los territorios.
Entre 2018 y 2019, el país exportó 335 casos de sarampión distribuidos en Colombia (70), Brasil (222), Perú (20), Ecuador (12), Chile (8) y Argentina (3), según cálculos realizado por la Sociedad Venezolana de Salud Pública con base en información epidemiológica de esos países.