21.3 C
Caracas
domingo, 16 marzo, 2025

Sociedad Venezolana de Nefrología: Ministerio de Salud desatiende unidades de diálisis

-

[read_meter]

Caracas.- La Sociedad Venezolana de Nefrología señaló que la reciente interrupción del servicio eléctrico en el país, que comprometió también el suministro de agua, agravó aún más la situación de precariedad en las que se encuentran las unidades de hemodiálisis, afectadas, entre otras fallas, por la ausencia de agua regular, el retardo en la dotación de insumos e incluso por déficit de personal médico y de enfermería.

«El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) ha desatendido sus unidades y la mayoría están seriamente comprometidas o fuera de funcionamiento por fallas estructurales, fallas en plantas de tratamiento de agua, máquinas de diálisis por falta de mantenimiento y/o repuesto», indicó el gremio de nefrólogos en un comunicado difundido este jueves, 28 de marzo.


LEE TAMBIÉN: 

MÉDICOS POR LA SALUD DENUNCIA TRES FALLECIDOS EN MEDIO DEL SEGUNDO APAGÓN NACIONAL

El país cuenta con 129 unidades de hemodiálisis (17 son de Seguro Social, 29 son del Ministerio de Salud y 83 son centros extrahospitalarios que dota el Estado) en las que se atienden actualmente 10.218 pacientes con enfermedad crónica que requieren de diálisis para eliminar las impurezas de su sangre.

La Sociedad Venezolana de Nefrología resaltó que las fallas eléctricas tuvieron un impacto en el programa de hemodiálisis. Apuntó que para la primera semana de marzo, cuando hubo el primer apagón nacional, fallecieron 22 pacientes en el país.

La crisis de salud del país, que se ha agudizado desde 2015 hasta el punto de convertirse en una emergencia humanitaria compleja, según la oposición y activistas de derechos humanos, causó que en 2017 se redujera el número de pacientes que reciben diálisis en los centros públicos a 10.218.

En el caso de aquellos que reciben diálisis peritoneal, la disminución pasó de 2.000 en 2016 a 100 en 2018. «La mayoría de los pacientes fallecieron o fueron cambiados a hemodiálisis», resaltan.


LEE TAMBIÉN: 

¿QUÉ PASÓ EN GURI?

El drama de emergencia quedó evidenciado con las declaraciones que ofreció el pasado 19 de marzo el expresidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Carlos Rotondaro, quien permaneció el cargo por 10 años y se exilió en Colombia recientemente, en las que reconoció las fallas de su gestión y aseguró que cerca de 5.000 pacientes renales perdieron la vida por no dializarse adecuadamente.

Entrevistado por el canal NTN24, Rotondaro, además, admitió que Nicolás Maduro, quien gobierna con el desconocimiento de comunidad internacional, tenía una política de otorgar inmunosupresores a cambio de apoyo electoral en los comicios para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

Fallas en trasplantes

Los nefrólogos denunciaron una vez más el estado crítico en el que se encuentran la procura y trasplante de órganos, luego de que todos los centros públicos suspendieran sus actividades, especialmente luego de la suspensión del Programa Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud, que cumplirá el próximo 29 de mayo dos años sin prestar servicio.

El programa cerró tras admitir que el Seguro Social no contaba con suministro de medicamentos inmunosupresores en sus farmacias de alto costo para abastecer a los pacientes. Se estima que el número de pacientes trasplantados bajó 2.300 pacientes al cierre de 2018 y que 221 presentaron rechazo de sus injertos el año pasado. En el primer trimestre de 2019 se reportaron 10 rechazos y 5 defunciones.

El gremio exigen al Gobierno reactivar el registro de venezolanos que requieren de trasplante y de diálisis y que esta iniciativa cuente con el apoyo del Ministerio de Salud, el Seguro Social y la Sociedad Venezolana de Nefrología.

La comunidad de nefrólogos indicó que, ante el corte de luz y de agua, realizó una evaluación en los centros de salud y evidenció que el país no está preparado para atender situaciones de «emergencia o catástrofe».

Por ello, en el marco de estas denuncias referidas a los centros de hemodiálisis, el gremio exige al Estado declara la «emergencia del sistema nacional de salud» y lo insta a tomar «medidas urgentes» para atender las deficiencias de los programas de hemodiálisis y diálisis peritoneal de país.

La Sociedad Venezolana de Nefrología publicó el comunicado un día después de que la ONG Coalición de Organizaciones del Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) instará al gremio a pronunciarse por la crisis que atraviesan las unidades de hemodiálisis del país y, especialmente, por las declaraciones dadas por el expresidente del Seguro Social.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a