16.7 C
Caracas
martes, 14 enero, 2025

StopVIH: «Falta de fármacos para pacientes de VIH aumenta riesgo ante COVID-19»

La advertencia la realizó la organización StopVIH en el estado Nueva Esparta. Detalló que desde 2016 el Estado Venezolano no garantiza los tratamientos ni los reactivos para nuevos diagnósticos y control de la epidemia que afecta a más de 70 mil personas que se encuentran inscritas actualmente en el Programa Nacional de VIH

-

La organización StopVIH advierte que en Venezuela los fármacos para  pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), no son garantizados desde hace varios años por el Gobierno nacional, lo que pone aún en mayor riesgo la salud de estas personas, frente a la pandemia del COVID-19.

Las organizaciones en Venezuela que trabajan en esta área de la salud  manifiestan que existen muchas necesidades por lo que siguen exigiendo que se les preste la atención necesaria para mantenerse saludables; sobre todo en tiempos de pandemia;  ya que desde el 2016, el Estado venezolano no ha comprado tratamientos antirretrovirales, ni reactivos para nuevos  diagnósticos y control de la epidemia que afecta a más de 70 mil personas que se encuentran inscritas actualmente en el Programa Nacional de VIH.

«Y queremos hacer está advertencia porque sabemos que los esfuerzos se han enfocado en el tema del COVID-19; sin embargo hay una realidad, y es que las personas con VIH están expuestas sino reciben el tratamiento», manifestó Silvimar Campos, directora de StopVIH, el pasado 23 de julio a El Pitazo.

LEE TAMBIÉN

Falta de antirretrovirales afecta a ocho mil pacientes de VIH en Falcón

Explicó que a través de un informe que también fue publicado vía nota de prensa, el 22 de julio, dieron a conocer que las personas que conviven con el virus han recibido los fármacos que han llegado a través de donaciones internacionales.  «Nosotros a través del trabajo entre la sociedad civil y por supuesto ONUSIDA, OPS y el Fondo Global,  se han logrado traer al país medicamentos a través de donaciones, una primera de cinco millones de dólares y una segunda de seis millones de dólares, con lo cual se puede garantizar en estos momentos, medicamentos hasta febrero de 2021».

Así mismo advirtió, que  el Gobierno nacional tampoco ha adquirido reactivos para nuevos diagnósticos, por lo que se desconoce con exactitud las cifras de nuevos casos en el país.

«Siempre lo mencionamos, el número de personas inscritas en el Programa Nacional de  VIH, es de 70 mil, sin embargo el mismo Ministerio popular para la Salud, estima que hay unas 220 mil personas, pero es que hay un sub registro, porque al no existir reactivos en los hospitales  para las pruebas de detección, es imposible saber cuantas personas están viviendo actualmente con el virus en Venezuela», afirmó Campos.

Otra situación que les preocupa son los altos costos de los exámenes en el sector privado así como las consultas médicas para dichos pacientes, ya que en la mayoría de la red de salud pública tampoco existen infectólogos.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a