Este jueves 11 de marzo se cumplió un año de la declaración de la pandemia del COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad de la que se han contagiado más de 117 millones de personas y han muerto unos 2,6 millones de pacientes.
En la última semana se ha producido un leve ascenso de contagios, de 2 %, según las cifras de la OMS, pero continúa la tendencia descendente en el número de muertes diarias desde principios de febrero, con 60.000 decesos la última semana, una reducción de 6 % con respecto a la anterior.
Los casos semanales (2,7 millones) aumentaron un 10 % en África y Oriente Medio, subieron solo un 4 % en Europa, e incluso bajaron un 2 % en América y en el sur de Asia, además de un 6 % en Asia Oriental, según el informe epidemiológico de la OMS reseñado por Efe.
En Oriente Medio hay una excepción, los fallecimientos aumentaron un 9 % y en América el descenso fue inferior a la media, de 4 %.
Caso Venezuela
Los dos primeros contagios de COVID-19 en Venezuela se detectaron el 13 de marzo de 2020, dos días después de la declaración de la pandemia. Desde entonces se han aplicado restricciones de viajes internacionales y nacionales, suspensión de actividades escolares y una cuarentena nacional cuya flexibilización se realiza bajo el modelo 7 + 7 (siete días de flexibilización y siete de cuarentena radical).
LEE TAMBIÉN
Delcy Rodríguez reportó 475 nuevos casos y 8 muertes por COVID-19 #10Mar
Hasta el miércoles, las cifras proporcionadas por el gobierno de Nicolás Maduro daban cuenta de 143.796 casos, 135.869 pacientes recuperados y 1.407 fallecidos, además de 6.520 casos activos.
Vacunación
En el ámbito global se han administrado unos 320 millones de dosis de vacunas, una cifra aún lejana de los alrededor de 10 mil millones que se necesitan para poder inmunizar al 70 % de la población mundial, porcentaje que se estima preciso para lograr la inmunidad de grupo.
Estados Unidos es el país que más dosis ha administrado por ahora (93 millones), seguido de China (52 millones), la Unión Europea (43 millones), la India (24 millones) y el Reino Unido (23 millones), según los datos oficiales disponibles.
LEE TAMBIÉN
CLAVES | Día del Médico: profesión sacrificada en medio de la crisis por COVID-19
Alarmas encendidas
A un año de la pandemia se mantiene la alerta por las nuevas variantes o cepas del virus que causa el COVID-19, pues son más contagiosas, detectadas por primera vez en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil. Cada vez se detectan en más países.
Aunque la OMS declaró que la COVID-19 constituía una pandemia el 11 de marzo de 2020, la organización ya declaró su máximo nivel de alerta, la llamada emergencia internacional, el 30 de enero del pasado año, con apenas un centenar de casos diagnosticados fuera de China.
El 3 de marzo, el gobernante Nicolás Maduro anunció la circulación de la cepa brasileña del COVID-19 en Venezuela. Desde entonces se han aumentado las medidas de prevención.
Con información de Efe.