Venezuela recibió el sábado, 13 de febrero, las primeras 100 mil dosis de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada en Rusia, la Sputkik V. Un avión de Conviasa arribó al Aeropuerto Internacional de Maiquetía con la carga.
La Sputnik V es la primera vacuna contra el COVID-19 que llega al país y el lote fue recibido por el canciller Jorge Arreaza; el ministro de Salud, Carlos Alvarado; la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y el embajador ruso en Caracas, Sergey Mélik-Bagdasárov.
“Se trata de una de las vacunas más seguras del mundo, tiene una eficacia de más del 91%. Es la primera vacuna registrada”, dijo Rodríguez en el lugar.
El Pitazo recopiló en breves claves los aspectos más destacados de la vacuna:
-Fue registrada el 11 de agosto. Sin embargo, la rapidez con la que Rusia aprobó y presentó la vacuna es una de razones por las que genera desconfianza en parte de la comunidad de científicos del mundo y de Gobiernos como los de Estados Unidos y países de la Unión Europea.
-El 9 de septiembre entró en la tercera fase de ensayos clínicos, con la participación de unas 40.000 personas.
LEE TAMBIÉN
Estudio muestra que vacuna rusa Sputnik V tiene eficacia del 91,6% contra el COVID-19
-Ante las críticas, Rusia alegó que su vacuna pasó por las pruebas de seguridad. Explicaron sus científicos que las dosis fueron probadas en distintos tipos de roedores y primates antes de ser probadas en dos grupos de personas
-La Sputnik V se basa en una plataforma de vacuna de dos vectores ya existente, desarrollada en 2015 para tratar el ébola.
-Más de 60.000 voluntarios se inscribieron en Moscú para tomar parte en las pruebas y más de 40 países han expresado ya su interés en obtener la vacuna.
-La vacuna rusa Sputnik V tiene una eficacia de 91,6% frente al COVID-19, según un análisis de los ensayos clínicos publicados por la revista médica The Lancet y validado por expertos independientes.
-El martes 29 de diciembre, el Gobierno de Nicolás Maduro firmó un acuerdo con autoridades rusas para traer 10 millones de dosis de la antiviral: cantidad que solo cubriría a 5 millones de venezolanos, alrededor de 18% de la población que reside actualmente en territorio nacional, según la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, hoy solo llegaron 100 mil dosis, apenas un 1% de las vacunas acordadas.
-Maduro también aseguró que serán distribuidas de manera gratuita para toda la población.