Caracas.- Este viernes 17 de mayo, Equivalencias en Acción presentó su informe Mujeres al Límite 2019, que expone las violaciones de los derechos de la población femenina venezolana y la brecha de género agravada por la emergencia humanitaria compleja. El estudio realizado por coalición feminista conformada por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), la Asociación Civil Mujeres en Línea, Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) y el Centro Hispanoamericano de la Mujer Freya, muestra que entre agosto y diciembre de 2018, se registraron 2.246 abortos.
Magdymar León Torrealba, coordinadora de Avesa, precisó que por cada cuatro partos ocurría un aborto, lo que fijó un promedio de 15 abortos al día en los cuatro centros médicos monitoreados: Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas, conocido como la Maternidad del Sur, en Carabobo; la Maternidad de Alto Riesgo “Comandante Supremo Hugo Chávez Frías” perteneciente a la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, también en Carabobo; Hospital Victorino Santaella, ubicado en Miranda y la Maternidad Concepción Palacios, en Caracas, municipio Libertador.
De acuerdo con León, los expertos consultados para la investigación aseguraron que los abortos espontáneos sucedieron a causa de las deficiencias nutricionales y la falta de atención prenatal; los inducidos los asociaron a la falta de acceso a métodos anticonceptivos y la imposibilidad de planificación familiar.
El estudio también comprendió el monitoreo de 151 farmacia en las ciudades Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida y Porlamar para determinar los índices de escasez de los métodos anticonceptivos: las pastillas anticonceptivas escasearon entre 80% y 90% entre agosto y diciembre, mientras que los preservativos, 52%.
Los artículos del 430 al 434 de Código Penal establecen la prohibición del aborto provocado y las repercusiones legales. En el 433 se explica que solo si la vida de la madre corre peligro, el aborto será permitido.
La psicólogo y activista afirmó que el Estado venezolano condena el aborto, pero no garantiza los derechos sexuales y reproductivos y los ciudadanos cada vez tiene menos capacidad para decidir y adquirir métodos anticonceptivos.
Aumenta la brecha de género en una sociedad matriarcal
Luisa Kislinger, investigadora de la Asociación Civil Mujeres en Línea, manifestó que la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela aumenta la brecha de género con respecto al desempeño laboral y los cuidados del hogar. Expuso una cifra del Instituto Nacional de Estadística (INE): para 2016, había 3.071.881 mujeres dedicadas exclusivamente al hogar, frente a 64.000 hombres. Kislinger aseguró que esta responsabilidad les impide a las mujeres desarrollarse profesionalmente y producir económicamente.
La brecha también se manifiesta en el aumento de los feminicidios, aunque no hay datos oficiales. El feminicidio, que se entiende como la forma extrema violencia de género, se tipificó como delito en Venezuela apenas en 2014 a través de Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. El Ministerio Público, organismo encargado de atender las denuncias e investigar, ha publicado casos de feminicidios únicamente durante 2015, cuando registró 121 asesinatos. De acuerdo con informes de las organizaciones Cepaz y el Observatorio Venezolano de los Derechos de las Mujeres, Venezuela está entre los 15 países con más feminicidios en el mundo.
Kislinger mencionó los datos obtenidos del portal Cotejo.info y utilizados dentro del informe: durante 2018 se registraron 448 feminicidios en el país, lo que significó un incremento de 10,89% con respecto al año anterior. Además, 35 de cada 100 asesinatos ocurrió a mujeres de entre 25 y 45 años y 27 de cada 100, menores de 25 años.
Tanto Kislinger como León insistieron en que se deben construir políticas públicas con perspectiva de género y el Plan País debe incluir a las mujeres que, de acuerdo con las proyecciones del INE, representan 49% del total de la población. “No se puede hablar de democracia sin la participación de la mitad de la población”, manifestó Kislinger.