19.7 C
Caracas
jueves, 23 enero, 2025

Día Mundial de la Diabetes: ¿cuánto cuesta el tratamiento para la enfermedad?

En Venezuela no hay cifras oficiales sobre la enfermedad, sin embargo, la Federación Nacional de Asociaciones y Unidades de Diabetes (Fenadiabetes) estima que hay un 10% de prevalencia de pacientes diabéticos en el país

-

Programa de Formación de Nuevos Periodistas

Ciudad Guayana.- Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, con el propósito de concientizar sobre el impacto en la salud y la prevención de esta enfermedad que afecta alrededor de 537 millones de personas en el mundo y al menos la mitad no saben que padecen esta enfermedad, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes.

En Venezuela no hay cifras oficiales sobre la enfermedad, sin embargo, la Federación Nacional de Asociaciones y Unidades de Diabetes (Fenadiabetes) estima que hay un 10% de prevalencia de pacientes diabéticos en el país.

“Alrededor de 2.200.000 personas están afectadas por diabetes tipo 2 y 500.000 personas padecen diabetes tipo 1”, dijo a El Pitazo la endocrinóloga y presidenta de Fenadiabetes, Sara Brito.

Mes Azul | Jornadas gratuitas de despistaje de cáncer de próstata: ¿a dónde acudir?

Dos décadas con el diagnóstico

César Carrasquel tiene 58 años de edad, es trabajador de Ferrominera y desde hace 28 años es paciente diabético. Actualmente el tratamiento que tiene es de insulina nph. “Lo retiro en el módulo de Bella Vista, el módulo de Manoa y el de la 45”, dijo.

También consume la pastilla Izaban. El medicamento lo adquiere en las diferentes farmacias de la ciudad, por un costo de 1.590 bolívares, o lo equivalente a $35,4 dólares, aproximadamente.

Cada dos o tres meses asiste a consulta con el endocrinólogo, dependiendo de sus niveles de insulina. Se atiende en el Hospital de Ferrominera, aunque debe buscar alternativas particulares para algunos estudios que no realizan en dicho centro de salud y costea los gastos con ayuda de sus hijos.

En Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, la diabetes mellitus tipo 2 es la más común y representa el 80% de los pacientes diabéticos que asisten a consulta médica por esta afección, según los especialistas en endocrinología consultados por El Pitazo.

La endocrinóloga Mercedes Santomauro especificó que en cuanto al perfil de estos pacientes, la mayoría de los casos son personas que padecen de obesidad, tienen un estilo de vida sedentario, no cumplen con una alimentación balanceada, tienen hábitos incorrectos de sueño y son mayores de 45 años de edad.

“Esta enfermedad es capaz de afectar todos los órganos y sistemas si no hay un buen control metabólico. Es muy frecuente la afectación de los ojos, la parte renal, el corazón e incluso la función sexual tanto en la mujer como en el hombre” explicó Santomauro.

El tratamiento

El tratamiento de los pacientes diabéticos debe ser individualizado. “Desde el punto de vista farmacológico, se consideran las morbilidades de la persona, cómo las afecciones cardiovasculares o antecedentes de enfermedad renal”, mencionó el especialista en endocrinología, Marcos Lima.

El experto explicó que el costo del tratamiento va a depender según el caso del paciente y varía ampliamente. Una caja de Metformina se puede adquirir en menos de $10. Por otro lado, hay pacientes que necesitan consumir fármacos nuevos como los agonistas del GLP-1 cuyo costo es entre $150 y $200 aproximadamente.

Luminous 630: nuevo método para tratar las manchas en el rostro

Sobre la disponibilidad de la insulina, la vocera de Fenadiabetes mencionó que el Estado lo trae a través de un convenio con la Federación Rusa. “En algunos hospitales la hemos probado y se pueden usar con confianza, lo que pasa es que la distribución no es uniforme”, declaró.

La consulta endocrinológica en el sector privado ronda entre los $40 y los $60 dólares. Sin embargo, en Ciudad Guayana existen organizaciones que realizan consultas subsidiadas o con precios solidarios. “Como el Rotary Cachamay, quienes tienen una labor maravillosa en atención de pacientes diabéticos”, comentó Lima.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a