La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) registró aproximadamente 4.000 muertes por cáncer de mama y casi 10.000 nuevos casos durante 2024, lo que evidencia que hay un aumento de esta y otras enfermedades oncológicas que afectan a las mujeres del país, mientras los especialistas advierten que se requiere de inversión para disminuir las cifras.
Cono Gumina, médico y presidente de la SAV, explicó que desde el año 2020 los índices de mortalidad y nuevos casos de cáncer de mamá se incrementaron en 30 %. Por lo tanto, advirtió que se debe acelerar la lucha contra esta enfermedad que representa la primera causa de mortalidad en la mujer venezolana.
El cáncer de cuello uterino no tiene edad: la prevención no solo es hacer citología anual
La incidencia del cáncer de mama se registra en mujeres que tienen entre 45 y 54 años, mientras que la mortalidad se ubica en edades entre 55 y 64 años, de acuerdo con las cifras de la Sociedad Anticancerosa.
«Se requiere de una gran infraestructura y apoyo para atender los casos de cáncer de mama. El tratamiento del cáncer es costoso y por eso en muchos países los presupuestos se desvían a otras enfermedades que no son tan caras», destacó Gumina en rueda de prensa.
Por otra parte, el médico se refirió al cáncer de cuello uterino, que representa la tercera causa de muerte en la mujer venezolana. Indicó que para disminuir los casos es necesario vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Esta inmunización no se encuentra dentro de los esquemas en Venezuela, pero indicó que próximamente se estará vacunando contra la enfermedad. Con cáncer de cuello uterino se registra la mayoría de los casos de mujeres cuya edad está entre los 35 y 44 años, mientras que los fallecimientos se reportan en mujeres ubicadas entre los 45 y 54 años.
Pérdida de años de vida
El gerente general de la Sociedad Anticancerosa, Juan Saavedra, explicó que las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino mueren 20 años antes de lo que corresponde biológicamente, es decir, están recibiendo diagnóstico a temprana edad. En el caso del cáncer de mama, se están perdiendo 15 años de vida saludable.
Pacientes con cáncer exigen al IVSS la entrega de medicamentos: nuestra enfermedad no espera
El especialista indicó que al cambiar los estilos de vida se puede modificar el cáncer. Asimismo, dijo que es indispensable la educación sobre la enfermedad porque el cáncer no es tan rosa para las mujeres venezolanas.
«Hay un problema y tenemos que tomar acciones. No es crear terror, sino diseñar estrategias porque el cáncer no es sinónimo de muerte si hay un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno», enfatizó Saavedra.
La directora principal de la SAV, Judith Avendaño, aseguró que el cáncer de mama no es solo una enfermedad, sino una realidad que le toca vivir a millones de mujeres y sus familias.
«Queremos recordar a quienes ya no están con nosotros, pero nos han dejado un legado. La detección temprana es nuestra arma más poderosa y puede salvar vidas; por eso instamos a las mujeres a realizarse los exámenes a tiempo y estar atentas a las señales de su cuerpo», agregó Avendaño.
Actividades en el mes rosa
A propósito del mes rosa, la Sociedad Anticancerosa y sus aliados realizarán una serie de actividades que buscan concientizar y sensibilizar sobre el cáncer de mama. Entre aquellas destacan jornadas de mastología, foro chat, exposición de cómic, talleres y charlas.
Durante todo el mes de octubre la Sociedad Anticancerosa informará a través de sus redes sociales cuáles serán las actividades programadas.