La Academia Nacional de Medicina aseguró este viernes, 20 de mayo, que la viruela del mono no es motivo de alarma en el país. Sin embargo, indicó que si es necesaria la investigación de casos con antecedentes de viaje o presencia de síntomas sospechosa, como fiebre, malestar general y lesiones en la piel.
La Academia hizo el pronunciamiento a través de un comunicado, a propósito de los primeros reportes que se han generado en Europa, Canadá y Estados Unidos.
En el texto, la organización destacó que la viruela humana fue erradicada en 1980, gracias al uso de la vacuna y que, al parar la vacunación, la población perdió su inmunidad contra esa enfermedad y otros virus relacionados, entre los que se encuentra la viruela de los monos.
Los especialistas señalaron que esta endemia «en ocasiones, como en el año 2017 en Nigeria, causa brotes epidémicos». Agregaron que actualmente asciende a 75 el número de casos reportados en Europa, Estados Unidos y Canadá, «con al menos 33 de ellos confirmados».
Viruela humana vs viruela del mono
La Academia Nacional de Medicina aclaró que aunque son virus de la misma familia, la viruela humana y la viruela del mono son muy diferentes. La primera causaba «la muerte de hasta 30 % de las personas infectadas, mientras que la cepa que circula actualmente es menos violenta y está asociada con un 1 % de letalidad».
Pero la diferencia más importante que destacaron los especialistas es que la viruela humana se transmitía de humano a humano, mientras que la de circulación actual es «muy poco transmisible» entre personas y «es incapaz de establecer largas cadenas de transmisión».
