23.7 C
Caracas
sábado, 15 marzo, 2025

50,6% de los niños atendidos por Cáritas en Portuguesa presenta déficit nutricional

Las estadísticas corresponden al Sistema de Alerta y Monitoreo a la Desnutrición en los Niños (Saman), que se realiza en seis parroquias eclesiásticas de los municipios Páez, Araure, Turén, Agua Blanca y Santa Rosalía, donde fueron examinados 961 pequeños entre cero y cinco años de edad

-

[read_meter]

Acarigua.- Los casos de desnutrición infantil siguen en aumento en el estado Portuguesa, pese a ser el principal productor de alimentos de Venezuela. Nada más en seis parroquias eclesiásticas de cinco municipios de la entidad en este 2019 se contabilizaron 487 niños con deficiencia nutricional.

Las estadísticas corresponden a la data que maneja Carmina Lombano, directora de la Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de Acarigua-Araure, y que fue obtenida a través del Sistema de Alerta y Monitoreo a la Desnutrición en los Niños (Saman), que se realiza en todo el territorio nacional a través de la Iglesia Católica para coordinar la acción caritativa y social de las comunidades, y que en esta región llanera ha abordado los municipios Páez, Araure, Turén, Agua Blanca y Santa Rosalía.

El voluntariado semanalmente pesa y mide a los pequeños adscritos al programa para evaluar su evolución | Foto: cortesía

El incremento de niños con bajo peso ha sido preocupante para quienes se encargan de esta labor. De 961 pequeños entre cero y cinco años de edad que fueron tallados y pesados desde los meses de marzo a noviembre en los mencionados municipios, 487 presentaron deficiencia nutricional, lo que representa el 50,6% de los casos. El 9,24% de este registro presentó una condición severa, ya en peligro de muerte.

LEE TAMBIÉN

Cuba prueba una técnica para controlar al mosquito transmisor del dengue

“Los casos más alarmantes se encontraron en la parroquia San Francisco Javier —en el sector 15 de Marzo, zona sur de Acarigua—, en donde de 25 niños evaluados, 22 están fallos de peso; sin embargo, ya están en el programa y se comenzó el tratamiento nutricional; además se les dan pastillas para potabilizar el agua, que son sumamente necesarias porque estos casos de desnutrición casi siempre van acompañados de otras patologías, como diarrea”, expresó.

Según lo precisado por Lombano, a través de los suplementos que suministra el programa Saman, una vez que los pequeños son seleccionados y agrupados según el nivel de déficit nutricional que presentan, en su mayoría se ha logrado una recuperación. Los niños que están en el límite de riesgo nutricional también entran al “vivero”, como es llamado el grupo que conforma el programa, y se les hace un seguimiento que les permita recuperar su condición física.

Se trata de niños menores de cinco años de edad los que han sido evaluados por Cáritas | Foto: cortesía

Aunque en el 2018 Portuguesa fue uno de los estados pilotos de este programa, en marzo de 2019 fue cuando se oficializó en las comunidades que conforman las parroquias Sagrado Corazón de Jesús (Villa Araure), una de las zonas más populosas del municipio Araure. En este sector, de 239 niños pesados, 127 presentaron desnutrición, y se logró la recuperación de 84.

Otra parroquia atendida en la zona sur de Acarigua fue Santa Elena. Allí pesaron a 307 niños y terminaron en el programa 154, que presentaron deficiencia nutricional y se rescató a 108; en Santa Bárbara (Agua Blanca) midieron 314 niños, 139 con deficiencia nutricional y de ellos recuperaron 90 casos.

LEE TAMBIÉN

Riesgos por consumo de licores adulterados van desde ceguera hasta la muerte

En dos de los municipios que conforman en el eje productivo de esta entidad llanera, como lo son Turén y Santa Rosalía, el pasado mes de noviembre se inició la valoración en las parroquias San Isidro Labrador (Colonia de Turén), en la que se midieron 41 infantes, entre los que se encontraron 23 casos de deficiencia nutricional, y Santa Rosalía de Palermo (en la población El Playón) con 35.

“A todos los niños que resultan seleccionados para su atención en el programa, semanalmente se les mide y se les pesa para llevar una relación de su avance o retroceso, y para ir dándole el complejo nutricional que requieren, según sea la categoría de desnutrición que padecen —leve, moderada, aguda y crónica—. Asimismo, a los representantes se les dictan talleres sobre la alimentación, higiene y uso del agua segura, entre otros aspectos”, manifestó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a