Nicolás Maduro tomó posesión de la banda presidencial para el periodo 2025-2031, el 10 de enero, a pesar de la duda permanente sobre su triunfo por la falta de transparencia del árbitro electoral. El Pitazo presenta 10 hitos que marcaron el evento político presidencial. El día anterior, una división de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) interceptó y detuvo a María Corina Machado a la salida de la manifestación en Caracas

Por: Jonathan Gutiérrez | César Batiz | La Hora de Venezuela

1

Oposición regresó a la calle

El llamado a la protesta realizado por la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, tuvo respuesta y respaldo de la ciudadanía, dentro y fuera de Venezuela. En el país las personas salieron a la calle pese al despliegue de seguridad que ordenó el Gobierno los días previos, la entrega de armas a civiles del oficialismo y las amenazas de represión y detenciones.

De acuerdo con la ONG Laboratorio de Paz, el jueves 9 de enero se registraron 144 protestas en rechazo al fraude electoral: 77 en 22 estados de Venezuela y 67 en distintas ciudades del extranjero.

María Corina Machado reapareció en la concentración en Caracas, específicamente en la calle Elice del municipio Chacao, después de 133 días en clandestinidad, acompañada del líder opositor Juan Pablo Guanipa, también en resguardo después de la elección por el aumento de la represión y persecución de Maduro.


2

PNB ataca, detiene y libera a María Corina Machado

Después de ofrecer un discurso en la concentración de Caracas, el grupo motorizado encargado del traslado de María Corina Machado sufrió un ataque por parte de funcionarios de la División de Acciones Tácticas y Estratégicas (Daet) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Según la versión de Machado, los agresores portaban armas largas e intentaron interceptar a las tres motos que la trasladaban a su destino cerca del Liceo Gustavo Herrera. Aunque pudieron avanzar, les dispararon en el distribuidor Altamira.

Machado y su comitiva fueron detenidos. Tras confirmar su identidad, Machado fue bruscamente sacada de la moto y montada en otra, entre dos hombres, el conductor y el parrillero.

Cuando la llevaban, Machado escuchó que se dirigían a Boleíta, donde se encuentra un comando de la PNB. Sin embargo, la líder de oposición señala que los atacantes “repentinamente se detuvieron” y le dijeron que les habían ordenado dejarla ir, pero antes debía grabar un video, una fe de vida.

En su lugar de resguardo se enteró de que el conductor de una de las motos que la acompañaban al retirarse de la manifestación fue herido en una pierna cuando los efectivos de la PNB dispararon y además se lo llevaron preso.

Machado asegura que esta situación demuestra las profundas contradicciones dentro del régimen. “Su actuación errática es otra demostración de cómo están divididos por dentro”, sostiene.


3

Cierre de la frontera y el espacio aéreo con Colombia

El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, confirmó el cierre de la frontera del lado venezolano con Colombia desde las 5:00 de la mañana del viernes 10 de enero hasta las 5:00 de la mañana del lunes 13.

La medida se debe a una supuesta “conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos”, denunció Bernal en un video difundido por la cuenta en Telegram del Canal Patria Digital y que también publicó en su cuenta personal de Instagram.

Por su parte, la Cancillería colombiana informó que fue notificada la noche del 9 de enero por parte del Gobierno de Venezuela del cierre por 72 horas de su espacio aéreo con Colombia de manera unilateral. Por esta decisión se suspendieron vuelos comerciales que dejaron a personas varadas en Colombia y en Venezuela.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país reiteró que las fronteras con Venezuela, del lado colombiano, permanecerán abiertas.


4

Toma de posesión exprés, anticipada y sin periodistas

Nicolás Maduro tomó posesión del cargo de presidente de la República para el período 2025-2031 sin que el Consejo Nacional Electoral (CNE) haya presentado los resultados desagregados de la presidencial.

A las 10:25 a.m. del 10 de enero, Maduro llegó a la sede de la Asamblea Nacional (AN) acompañado de su esposa Cilia Flores, de sus hijos y nietos.

Según la invitación que leyó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, el acto de juramentación de Maduro estaba convocado a las 12:00 del mediodía, pero comenzó antes de la hora programada, exactamente una hora adelantada.

El acto se realizó en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo y no en el hemiciclo como tradicionalmente se hace. El Salón Elíptico es utilizado para funerales de Estado o actos protocolares previos antes de trasladar restos mortales al Panteón Nacional.

El mismo 10 de enero, las autoridades prohibieron el acceso a los periodistas internacionales –únicos convocados y acreditados para cubrir la juramentación–.

Únicamente permitieron el ingreso de camarógrafos y fotografía al Salón Elíptico mientras los reporteros recibieron la orden de ver la transmisión en un salón del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno.


5

Ortega y Díaz-Canel, los únicos jefes de Estado latinoamericanos presentes

En la toma de posesión, Maduro saludó a los visitantes y enviados de 125 países. Pero los presidentes que lo acompañaron en la juramentación eran Daniel Ortega, de Nicaragua; el heredero del castrismo Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Brahim Gali, primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática; y Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda.

Países clave para Maduro, como China, India y Rusia, enviaron delegaciones oficiales.

Mientras que Colombia y México estuvieron representados por sus embajadores. Los mandatarios de esos países no acudieron aunque son aliados ideológicos.


6

Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido dictan medidas contra más de 15 funcionarios

Las 15 personas forman parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), del Poder Judicial y de las fuerzas de seguridad.

La Unión Europea (UE) y los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido impusieron nuevas medidas a funcionarios de Venezuela, en el día de la juramentación de Nicolás Maduro para un tercer mandato presidencial, por socavar la democracia y los derechos humanos.

Entre los funcionarios que señalan están el recientemente nombrado jefe de la petrolera PDVSA, Héctor Obregón, y el ministro de Transporte, Ramón Velásquez; representantes del CNE, como el secretario general, Antonio Meneses Rodríguez y el vicepresidente, Carlos Enrique Quintero; la presidenta del Tribunal Supremo (TSJ), Caryslia Beatriz Rodríguez, y el presidente de la Sala Político Administrativa, Malaquías Gil.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, y a otros siete funcionarios.

La UE incluyó en la lista al director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Alexis José Rodríguez Cabello y otros 14 altos cargos como Elio Estrada, comandante de la Guardia Nacional (GN), y Domingo Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN).


7

Estados Unidos aumenta recompensa por Maduro y Cabello e incluye a Padrino López

El gobierno de Estados Unidos elevó a 25 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la detención o condena de Maduro y del ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello.

Además de añadir una nueva recompensa de 15 millones de dólares por el ministro de defensa de Maduro, Vladimir Padrino López.

Joe Biden, presidente saliente, y Donald Trump, quien asume el cargo a partir del 20 de enero, han declarado a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela.

“La activista venezolana por la democracia, María Corina Machado, y el presidente electo González están expresando pacíficamente las voces y la voluntad del pueblo venezolano con cientos de miles de personas protestando contra el régimen (…) ¡Estos luchadores por la libertad no deben ser lastimados y deben seguir seguros y vivos!”, escribió Trump en redes sociales el 9 de enero.


8

Al menos 14 detenciones y desapariciones

Entre el 9 y 10 de enero se registraron 14 detenciones y desapariciones en Venezuela, la mayoría en la protesta convocada por la líder de oposición María Corina Machado, quien también fue interceptada por funcionarios de seguridad que la liberaron posteriormente. Entre los detenidos hay seis dirigentes y un periodista del partido Vente Venezuela; dos de Voluntad Popular y otros tres periodistas que no tienen vinculación con organizaciones políticas. Hasta la fecha se conoce el lugar de reclusión de solo un detenido que fue excarcelado.

Tan solo en enero van 41 detenciones de políticos, periodistas y activistas de derechos humanos en Venezuela, de acuerdo con datos recabados por la alianza La Hora de Venezuela.


9

María Corina Machado: «Maduro consolidó el golpe de Estado»

En un video grabado y publicado en sus redes sociales el 10 de enero, María Corina Machado fijó posición sobre la juramentación de Nicolás Maduro.

“Hoy Maduro ha consolidado un golpe de Estado, violando la Constitución. Es hora de hacer lo que sea necesario para restituirla”, declaró.

La líder opositora también afirmó que las manifestaciones del 9 de enero, a favor de la investidura de Edmundo González, ratificaron su “profunda confianza de que la libertad del país está cerca” y llamó a la población a ejercer el derecho a la protesta.

“Maduro no podrá gobernar a la fuerza a un país que decidió ser libre. No tenemos miedo y cada vez seremos muchos más”, aseguró la líder de oposición.


10

Edmundo González Urrutia : «No abandonaré al pueblo venezolano»

Edmundo González se dirigió a Venezuela pasadas las 4:00 p.m. del 10 de enero. En su alocución, señaló que Nicolás Maduro violentó la Constitución al juramentarse para un tercer período presidencial y consumó así lo que calificó de golpe de Estado, en medio de los cuestionamientos por los resultados de la elección del 28 de julio.

González, quien resultó ganador el 28 de julio con al menos 67 % de los votos, de acuerdo con el 85 % de las actas de escrutinio de la elección presidencial recolectadas por la oposición y la sociedad civil, resaltó en su pronunciamiento que trabaja las condiciones para su ingreso a Venezuela y de esa forma asumir como presidente y comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional (FAN), «como manda la Constitución» y la voluntad popular.

Igualmente, prometió que no abandonará al pueblo venezolano. “Nuestro padre Libertador nos inculcó el espíritu de lucha y del sacrificio por la libertad. La libertad siempre derrota a la tiranía y es la obra de la constancia”, reiteró.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.