El concejo municipal estima un ingreso de 27.000.000 de bolívares cada 30 días por transporte de la fruta de la palma aceitera que sale de Venezuela hacia Colombia en calidad de contrabando
.
Ante la confirmación de contrabando de la fruta de la palma aceitera desde la zona Sur del Lago, estado Zulia, hacia Colombia, que le provee amplios márgenes de ganancia a las mafias por su comercialización en pesos, los representantes del concejo municipal de Jesús María Semprúm, en una primera fase, tratan de imponer impuestos a quienes transporten estos cargamentos.
De concretarse la propuesta, los transportistas deberán aportar hasta 5 % del costo por cargamento de corozo en una tarifa que bien sería impuesto o contribución, “con el propósito de generar recursos para solventar las necesidades desde el punto de vista social”.
Según Luibin Corredor Galban, concejal del municipio Jesús María Semprum, ese dinero representaría “un oxígeno” para las arcas del ejecutivo y se proyectarían obras que irían de la mano de los palmicultores organizados.
El cobro de un impuesto sobre el transporte de la palma aceitera es sólo es una propuesta
Hasta el mes de febrero, la tonelada de corozo se estimó en 30.000 bolívares soberanos. A diario, según estimaciones del Concejo Municipal de Jesús María Semprúm, se cosechan unas 600 toneladas, lo que supone un margen de comercialización cada día de 18.000.000 de bolívares soberanos por jornada laborada.
Esta contribución le permitiría la obtención de 900.000 bolívares soberanos por día y unos 27.000.000 de bolívares por 30 días de jornada. “Eso es lo que está haciendo el alcalde camarada Luis Urbina, en el municipio Francisco Javier Pulgar con el plátano”, apuntó.
En el municipio Pulgar, sólo en 2018, la obtención por impuesto por transporte de especies vegetales, específicamente por la variedad de plátano hartón gigante se ubicó en 3.180.000 bolívares soberanos, de acuerdo con la cifra confirmada por el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria (SAMAT), que encabeza Rafael Roque.
Bs.s 27.000.000
sería el impuestos mensual para quienes transporten
la fruta de la palma aceitera
A pesar de tales ingresos, los trabajadores del campo carecen de sueldos dignos y reivindicaciones contractuales, denunciaron trabajadores del sector que no quisieron denunciarlo a El Pitazo, por temor a represalias.
“Con esto podríamos dotar los hospitales, ambulatorios, comprar ambulancias”, aseveró Luibin, quien ve necesario que los ministerios profundicen sobre la producción de más grasa comestibles o en su defecto, diversifiquen la manufactura para igualar los avances del país vecino. En esta materia.
El cobro de un impuesto sobre el transporte de la palma aceitera es sólo es una propuesta que no ha tenido el quórum ni el aval de las dos asociaciones de palmeros en la subregión.
El Pitazo contactó a los representantes del gremio para que dieran su punto de vista. En dos ocasiones quedaron de atender los llamados y ofrecer su perspectiva, pero no respondieron a las solicitudes del equipo reporteril interesado en conocer las deficiencias del sector y la viabilidad de la propuesta que quiere adelantar el órgano legislativo municipal.
Transportan algo más que corozo
El 18 de noviembre de 2018 uniformados castrenses alertaron sobre un camuflaje de gasolina para avión en un cargamento de corozos, o fruta de la palma aceitera.
Los uniformados detuvieron en esa ocasión a los dos camioneros, además de retener las dos unidades donde transportaban el camuflaje en el sector Redoma El Conuco, parroquia Santa Cruz del municipio Colón en Zulia.
Alfonso Enrique Torres Páez, Comandante de la Zona 11 de la Guardia Nacional en Zulia, pormenorizó que el carburante provenía de Maturín, estado Monagas, con destino hasta Casigua El Cubo, en el fronterizo municipio Jesús María Semprúm del estado Zulia. El cargamento fue almacenado en 50 envases de 200 litros cada uno, declaró la autoridad.
Los transportistas deberán aportar hasta 5 % del costo por cargamento de corozo
Sobre la presencia de pistas clandestinas del narcotráfico, en 2017 dos aviones fueron derribados por la Fuerza Armada Nacional en jurisdicción fronteriza en la zona Sur del Lago. Ambas unidades cubrirían vuelos con cargamento de narcóticos.
En 2018, una pista fue localizada en el municipio Jesús María Semprum, jurisdicción desde donde los cultivos de 18.500 hectáreas se destinan al contrabando de corozo, o fruta de la palma aceitera, con destino a Colombia.