Autoridades de las ciudades de Nueva York, Denver (Colorado) y El Paso (Texas) han declarado estado de emergencia ante la llegada de migrantes -venezolanos, en su mayoría- que llegan a Estados Unidos pidiendo asilo.
La primera en declarar estado de emergencia fue Nueva York cuyo alcalde, Eric Adams, declaró que desde abril hasta octubre de 2022 habían llegado más de 17.000 personas desde la frontera sur. Se estima que Texas ha enviado cerca de 3.100 migrantes a la “Gran Manzana”, repartidos en 60 autobuses.
Posteriormente el alcalde de El Paso, Oscar Leeser, aprobó el estado de emergencia para permitir que esta ciudad fronteriza pueda acceder a recursos adicionales. El funcionario ha declarado que esperan “hasta 6.000 nuevas llegadas diarias” a El Paso una vez que el Título 42 pierda vigencia.
Por último Michael B. Hancock, alcalde de Denver, afirmó en una rueda de prensa que los migrantes están saturando el sistema de albergues de la ciudad, una situación muy parecida a la que se vive actualmente en Nueva York.
Senador estadounidense Dick Durbin agradeció a Guaidó su esfuerzo por la democracia
El senador senior de Estados Unidos por Illinois, Dick Durbin, envió este martes, 3 de enero, su agradecimiento al político venezolano Juan Guaidó por el «esfuerzo» realizado durante el período del gobierno interino, vigente desde su autoproclamación en 2019, hasta fines de 2022.
Mediante una publicación realizada en su cuenta oficial de Twitter, el político estadounidense aseguró que está orgulloso de haber conocido al dirigente durante su viaje a Caracas, Venezuela.
¿Qué dicen los expertos sobre el comportamiento del COVID-19 en 2023?
Las infecciones por el COVID-19 se mantienen en Venezuela y el resto del mundo, a pesar del relajamiento de las medidas de bioseguridad. En los primeros días de enero no se conoce cuál será el comportamiento epidemiológico durante el primer trimestre de 2023 luego de las celebraciones por Navidad y Año Nuevo pero, ¿el virus sigue siendo un peligro?
De acuerdo con Enrique López Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina, la infección por COVID-19 sigue siendo un peligro. El riesgo no es solo para Venezuela, sino para toda la humanidad debido a la frecuencia de la aparición de variantes de las cepas originales.