20.4 C
Caracas
miércoles, 22 enero, 2025

Toque de Diana | Así culmina septiembre

-

Foto: EFE

Momento álgido. Investigación sobre el llamado «magnicidio frustrado» contra investigación sobre la condición de los DDHH en Venezuela. Así se plantea en estos momentos la competencia discursiva gubernamental y la que no lo es. Pero, hasta ahora, el tiro ha salido por la culata. Por primera vez en la historia, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas adopta una resolución sobre la crisis en Venezuela.
La alta Comisionada de los Derechos Humanos del organismo, Michelle Bachelet, instó al gobierno del presidente Maduro para que permita el ingreso al país de los investigadores de los derechos humanos ante la crisis que atraviesa Venezuela y que el Ejecutivo insiste en asegurar que no es de ninguna manera ni crisis, ni mucho menos «tragedia humanitaria».
Mientras tanto, Maduro continúa en Nueva York insistiendo en lo que asegura «es la verdad de Venezuela». Utiliza términos que ya conocemos como «guerra económica», «persecución financiera y diplomática» y empeñado, obviamente, en hacer una campaña para que se investigue el presunto atentado en su contra acontecido en la avenida Bolívar, el 4 de agosto de este año. Pero con relación a si permitiría la visita de los investigadores de la ONU en materia de derechos humanos esta fue su respuesta: “Bachelet puede visitar Venezuela cuando quiera, que coordine con la Cancillería, siempre es bienvenida”.
No queda claro entonces si la invitación es solo para Bachelet o si está implícito en su respuesta la consideración del verdadero fin que no es la visita de la expresidenta socialista de Chile, sino, en todo caso, la de los investigadores de derechos humanos de la ONU.
El presidente contesta a la prensa de forma extendida siempre y cuando pregunte Telesur, a los demás medios, si les responde, lo hace de forma breve invirtiendo varios segundos en hacer comentarios insignificantes sobre el carácter tecnológico de sus transmisiones en vivo. Solo habla del atentado y sobre su propósito de marcarle en la agenda a Trump una reunión con él. Pero hasta ahora nada.
Simultáneamente, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, pidió al Consejo de Seguridad de la ONU abordar la crisis de Venezuela porque, según aseguró:
“La libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos no reconocen fronteras y por eso Chile utilizará todos los mecanismos permitidos por el derecho internacional para colaborar en la recuperación de esos valores”.
Así transcurren las horas en Nueva York, pero ¿y aquí en Venezuela?.
Así culmina septiembre, así termina esta semana, el lunes nos volvemos a escuchar.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a