El Ministro de Salud, Henry Ventura, asegura que en «Venezuela no hay escasez de medicamentos»
Por Julio Gómez
El pasado 16 de marzo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, designó a Henry Ventura como Ministro del Poder popular para la Salud. Es el cuarto ministro en asumir la cartera durante los dos años de gestión gubernamental que lleva el mandatario, y entre sus primeras acciones estuvo lanzar una plataforma tecnológica para garantizar a los pacientes el acceso seguro a los medicamentos.
Así fue como, en abril, el ministro hizo público el Sistema Integral de Acceso a Medicamentos (Siamed), mecanismo que busca garantizar la disponibilidad de fármacos a pacientes con enfermedades crónicas, tales como la diabetes, hipertensión y con otras afecciones como la epilepsia.
El ministro justificó la creación del sistema, en tanto que no era concebible que siendo Venezuela un país de 30 millones de personas consumiera 729 millones de medicamentos. Más de lo que consume Brasil con 200 millones de habitantes.
Las 7 mil 600 farmacias que hay en el país se irían afiliando conforme se fuera perfeccionando el sistema. Pero ya se cumplen casi seis meses de su creación y siguen siendo muchos los pacientes que aún no reciben su medicamento.
Cronología:
23 de abril: Lanzamiento del Siamed. Constaría de una primera fase que se encargaría de abordar las enfermedades crónicas no transmisibles por ser las primeras tres causas de muerte en Venezuela: Nos referimos a las enfermedades cardiovasculares, neurológicas y endocrino-metabólicas. Además, son afecciones que no se curan, solo se tratan.
28 de abril: El Estado aseguró que ya había asignado los dólares preferenciales a tasa de Bs 6,30 a los laboratorios para la importación de las medicinas, y con ello se debía garantizar que los fármacos llegarán a la población.
06 de mayo: La red Farmahorro informó que ya estaría habilitada como punto de registro en el Siamed.
08 de mayo: El ministro indicó que hasta entonces se habían solicitado más de 20.000 medicinas a través del sistema.
10 de mayo: Se contabilizaban 27 mil personas registradas, según el ministro.
15 de mayo: La cantidad de inscritos en el sistema llegaba a 89.680.
25 de julio: Una nota de El Nacional indica que el sistema había recibido 431.000 solicitudes de unidades de medicamentos. Esta cantidad de fármacos representa solo el 0,7% del consumo mensual de medicamentos, el cual ronda por los 60 millones de unidades.
Una fuente del sector farmacéutico consultada por el diario La Razón y que prefirió no ser identificada, sostuvo que «los tres productos más solicitados mediante el sistema en todo el país, hasta julio, eran el Atacan, para la hipertensión, y dos fórmulas de insulina», afirmó.
03 de agosto: El viceministro de Insumos, Recursos, Tecnología y Regulación del Ministerio de Salud, Henry Hernández, informó que más de 137 mil venezolanos se habían registrado y distribuido «40 mil unidades de medicinas». También precisó que un total de 10 millones de medicamentos habían sido distribuidos en las redes y direcciones de salud del territorio nacional durante todo el mes de julio.
08 de septiembre: Droguerías sostienen que hay una disminución en la inscripción del Siamed por desconfianza de pacientes.
14 de octubre: El ministro sostuvo durante la consulta pública del Plan Nacional de Derechos Humanos que “En Venezuela no hay escasez de medicamentos, tenemos garantizados los principios activos de los fármacos esenciales para tratar a la población», puntualizó.
El mismo día de lanzamiento de la plataforma, el ministro aseguró que progresivamente se irían incorporando otras patologías al sistema. Sin embargo, hasta ahora no se ha sumado ninguna otra enfermedad al mecanismo de distribución.
He aquí algunos usuarios que denuncian la poca efectividad del sistema: