Creada sobre cinco pilares fundamentales, fue presentada este jueves, 30 de mayo, la propuesta educativa para la transición, realizada en una alianza de la Unidad Democrática del Sector Educativo, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios, (Fapuv) y la Subcomisión de Educación de la Asamblea Nacional.
Reestructuración del plan de alimentación escolar, revisión y mejora de la nómina del sector educativo, promoción y prevención en materia de salud para el personal docente y obrero, mejoras para la red de jubilados y el desmontaje de la estructura político-partidista del Ministerio de Educación son las directrices bajo las que se estructuró este proyecto que será incorporado al Plan País que el presidente encargado, Juan Guaidó, se propone ejecutar durante la transición.

La información la ofreció la coordinadora de la Unidad Democrática en el Sector Educativo, Raquel Figueroa, quien puntualizó durante la presentación, realizada en la Federación Venezolana de Maestros,que “cualquier transformación del sistema educativo debe pasar por un cambio político”.
Para la docente, la falta de pedagogos en Venezuela y el cierre de instituciones educativas por la crisis del país obligan a “construir una nueva ética ciudadana, porque hoy las escuelas se convirtieron en una industria de espacios políticos de control del pensamiento en donde la educación no es lo primordial”.
Figueroa apuntó que la propuesta es resultado de un estudio que involucró a todos los sectores educativos y que se plantea ser una solución para iniciar la reestructuración del sistema educativo, que de acuerdo con Ofelia Rivero, representante sindical del Magisterio, “llevará 30 años” hasta lograr la recuperación total del impacto en la educación de lo que pasa en Venezuela actualmente.

La propuesta para mejorar y modernizar el sistema educativo venezolano, elaborado por la Unidad Democrática del Sector Educación, contempla la declaración de emergencia humanitaria completa del sector educativo, declarada en plenaria del Parlamento Nacional el 25 de septiembre de 2018, tal como lo recordó la diputada Bolivia Suárez.
“No hay trasporte para trasladarse a los planteles y universidades, los educandos no tienen para comprar los útiles escolares o libros universitario, tampoco tienen buena alimentación por la escasez de comida, y si la hay, ha costado mucha conseguirla debido a su precio. Además, las instalaciones físicas de los colegios y de las universidades se encuentran en su mayoría deterioradas y, por si fuera poco, los educadores y profesores tienen sueldos miserables. Toda esta situación ha llevado al sistema educativo al colapso”, apuntó la diputada.

Los participantes en la propuesta presentaron un panorama sobre la situación actual de la educación en Venezuela y pusieron el acento en el funcionamiento institucional, la intromisión de la mala política en los procesos administrativos y educativos y en los problemas generados por la crisis económica del país.
El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, indicó que aunque no se han anunciado cierres de instituciones, sí hay merma en el número de aulas como respuesta a la diáspora y a la falta de recursos económicos en las escuelas. Los dirigentes se mostraron esperanzados en poder emplear el proyecto “muy pronto”.
LEE TAMBIÉN:DOCENTES DEL MUNICIPIO SUCRE RECLAMAN MEJORAS DEL CONTRATO COLECTIVO