Caracas.- La oposición mayoritaria, que lideran María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, conformada por la decena de partidos de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), rechazó el miércoles 2 la propuesta de diálogo político convocado por el presidente de la Asamblea Nacional de mayoría chavista, Jorge Rodríguez, y calificó la proposición de «ejercicio de propaganda» sin una participación acordada previamente.
En un comunicado conjunto, firmado por Machado, González Urrutia y los factores políticos de la Plataforma Unitaria, la oposición mayoritaria advierte: » (…) es solo un ejercicio de propaganda sin que exista participación previamente acordada con nosotros, sin agenda, sin reglas, sin locación segura para que todos los participantes estemos exentos de amenazas y presiones por parte del régimen (…)», detalla el texto difundido en redes sociales.
Jorge Rodríguez convoca a diálogo político para reformar leyes electorales
En la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional chavista el martes, Rodríguez anunció la propuesta de un diálogo político y la convocatoria de todos los partidos y movimientos electorales que participaron en la elección presidencial del 28 de julio, para discutir, entre otros puntos, la revisión, cambios y reformas de todas las leyes electorales, con la mirada puesta en los próximos comicios de 2025, que se realizarían en medio de una crisis poselectoral.
Según Rodríguez, la aspiración del oficialismo con la iniciativa del nuevo «diálogo político» que tendrá como escenario el propio hemiciclo de sesiones del Parlamento que controla el chavismo, es que «nunca más un fascista vuelva a ser candidato o candidata a ningún cargo de elección popular».
En ese contexto, la oposición mayoritaria respondió que la revisión de las normas electorales no es el centro del problema. «El mismo radica en el cumplimiento y acatamiento de las mismas, comenzando por lo establecido en el artículo 5 de nuestra Carta Fundamental, que señala que la soberanía reside en el pueblo y la ejerce a través del sufragio».
La oposición mayoritaria aludió al incumplimiento del acuerdo de Barbados que fue suscrito en octubre de 2023 y que incluía el respeto a los resultados de la elección presidencial. De acuerdo con los factores políticos opositores, un proceso de negociación «debe tener lugar en un marco debidamente acordado por las partes, con las condiciones que ofrezcan garantías para todos los participantes».
«Un aspecto de dicha negociación será acordar garantías que tendrán los derrotados en las elecciones presidenciales que estén dispuestos a facilitar una salida pacífica del poder (…) quienes deben abandonar el poder por voluntad del electorado y a quienes nos corresponde asumirlo, debemos designar comisiones de enlace para que el Ejecutivo funcione de la manera más ordenada en la transición hacia el 10 de enero», apunta el documento.
Centro Carter presenta en la OEA actas de la elección presidencial del 28Jul en Venezuela
La oposición mayoritaria considera que las intenciones expresadas por el principal operador político del gobierno de Nicolás Maduro son contradictorias en medio de una escalada represiva desde el 28 de julio. Los factores políticos opositores llaman al oficialismo a acordar los términos de una negociación que permita la fluidez de una transición y que haga valer la voluntad del electorado manifestada el 28 de julio.
«Cualquier intento de desconocer lo que ocurrió en las elecciones constituiría un golpe de Estado que obliga a hacer todos los esfuerzos por restituir la plena vigencia de la Constitución y la soberanía popular», concluye el comunicado de los factores políticos de la oposición mayoritaria.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR