La ONG Un Mundo Sin Mordaza presentó su informe Garantías electorales. En el documento registró los acontecimientos que ocurrieron en Venezuela luego de la elección presidencial del 28 de julio, y concluyó en que urge una reforma electoral integral que incluya la protección de los derechos civiles y políticos, la independencia del poder electoral y la observación internacional imparcial.
El informe precisa que las garantías electorales fueron insuficientes para asegurar un proceso electoral justo y libre en Venezuela. Por lo tanto, enfatizó en la necesidad de mejoras sustanciales en el sistema electoral venezolano para restaurar la confianza y legitimidad democrática.
Centro Carter presenta en la OEA actas de la elección presidencial del 28Jul en Venezuela
En cuanto al cumplimiento de los principios democráticos básicos y del Acuerdo de Barbados, la organización Sin Mordaza afirmó en el documento que se muestra un claro incumplimiento de estos estándares porque en las elecciones no respetaron los principios de transparencia, igualdad y participación libre.
Estas violaciones se registraron debido a la interferencia del Estado y la falta de independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo cual se reflejó en la persecución de opositores políticos, restricciones a la libertad de expresión y la ausencia de observadores internacionales imparciales.
«El nivel de confianza en las garantías electorales fue extremadamente bajo. La percepción generalizada entre los ciudadanos y la comunidad internacional fue de un proceso electoral manipulado y controlado por el Gobierno en funciones», detalla el informe, que se hizo con apoyo de Refugiados Sin Fronteras y la Fundación Memorial de Víctimas del Comunismo.
En el documento, la ONG precisa que la legitimidad de las elecciones fue ampliamente cuestionada tanto nacional como internacionalmente debido a las numerosas irregularidades y violaciones a los derechos fundamentales observadas durante el proceso electoral.
«Esta erosión de la percepción de legitimidad de los resultados se reflejó en una aceptación limitada de los mismos, con diversas organizaciones y gobiernos expresando su rechazo y señalando las irregularidades y violaciones de derechos humanos», concluyó Un Mundo Sin Mordaza.
Irregularidades registradas
El informe refleja que antes y durante el proceso electoral se presentaron numerosas irregularidades, inhabilitaciones políticas injustificadas, violaciones al cronograma electoral, privaciones arbitrarias de libertad, entre otros hechos que violaron las garantías electorales de los venezolanos.
Andrés Velásquez: “El robo de las elecciones tendrá un enorme costo social”
En el texto también se analiza el reconocimiento de los resultados electorales en Venezuela y en el ámbito internacional, y se destaca la falta de publicación de actas de escrutinio y la proclamación de Nicolás Maduro como presidente electo.
La madrugada del 29 de julio, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció los resultados de las elecciones sin la publicación de actas de cada una de las mesas. Declaró que Nicolás Maduro era el presidente electo con 51 % de los votos y le otorgó a Edmundo González 44.2 % de los sufragios. Amoroso afirmo además que el resultado estaba basado en el 80 % de las actas.
Esa misma madrugada, la líder opositora María Corina Machado anunció que Edmundo González tendría el 70 % de los votos con 40 % de las actas. En ese mismo momento anunció la creación de la plataforma Resultados Con Venezuela, en la que se publicaron las actas digitalizadas. Ahora la página cuenta con 83,50 % de las actas.
Detenciones y violaciones a la libertad
El documento de Un Mundo Sin Mordaza recuerda que para el momento de la campaña electoral se registraron 98 denuncias de violaciones a la libertad de expresión, y ha sido la campaña con más números de denuncias. Además, de 112 casos de violaciones y 267 denuncias de violaciones registradas en el año 2024, se constituyen 29 casos y 98 denuncias vinculados con el contexto electoral.
Desde el 29 de julio hasta el 9 de septiembre, la organización Foro Penal documentó 1.673 detenciones por parte de las fuerzas policiales. Entre los detenidos se encuentran adolescentes, indígenas, personas con discapacidad, militares y mujeres.
Además de las detenciones, producto de las fuertes represiones por las fuerzas policiales y los colectivos del Estado, el Monitor de Víctimas reportó 24 fallecidos hasta el 21 de agosto, y los estados con mayores fallecidos fueron Distrito Capital, Aragua y Miranda.
Según la información del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), existen al menos 70 mujeres encarceladas arbitrariamente por el contexto de represión poselectoral, quienes, según la organización, viven en un entorno carcelario marcado por el hacinamiento, la falta de acceso a servicios básicos y la violencia de género.
De acuerdo con el Informe Nacional de Derechos Humanos de Estados Unidos en el año 2023, las prisioneras femeninas son víctimas de violencia sexual, abusos y tortura, además de que son obligadas a realizar actos sexuales a cambio de comida o agua.
En el informe de Un Mundo Sin Mordaza, las organizaciones informaron que los guardias conocían y toleraban estos abusos y, en ocasiones, los facilitaban o los cometían directamente, lo que demuestra que las mujeres detenidas arbitraria e injustamente por las represiones durante el contexto electoral están siendo víctimas de tratos degradantes.