25.9 C
Caracas
lunes, 20 enero, 2025

Informe 2020 de la Cidh documenta graves violaciones de DD. HH. en Venezuela

El Informe anual 2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue publicado el pasado 16 de abril. Por décimosexto año consecutivo, Venezuela es incluida en el capítulo dedicado a los países de la región donde se cometen graves violaciones de derechos humanos

-

Caracas.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) publicó el pasado 16 de abril su Informe anual 2020. Desde el año 2005 este organismo incluye a Venezuela en su capítulo IV.B, dedicado a los países de la región donde se comenten graves violaciones a los derechos humanos.

En este informe, la Cidh destaca el progresivo deterioro institucional registrado en Venezuela durante 2020 y señala las violaciones de derechos humanos fundamentales cometidas en el contexto de la pandemia por COVID-19. El capítulo referido a Venezuela consta de 79 páginas.

De acuerdo con una nota de prensa publicada por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA), donde se resume el citado informe, la Cidh observó durante 2020 una profundización en el deterioro de las instituciones democráticas en Venezuela. El poder ejecutivo encabezado por el gobierno de Nicolás Maduro continúa su control sobre las instituciones del Estado que deberían ser independientes, precisa el organismo.

“Esta situación perjudica la separación y el equilibro de poderes, y conduce a serias restricciones y limitaciones en el espacio democrático”, señala el informe, en el que se destaca el fin de la Asamblea Nacional (AN) elegida en 2015, reconocida por la Cidh como la “última institución revestida de legitimidad democrática del orden nacional”.

Control sobre poderes judicial, legislativo y electoral

El informe de la Cidh destaca que el poder ejecutivo que ejerce Maduro controla a su vez los poderes judicial, legislativo y electoral. El primero de ellos, apunta la Comisión, está supeditado a las decisiones y acciones que ejerce el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuyas sentencias afectan el funcionamiento constitucional de los otros dos poderes.

Lea también:

Directiva de emisora Radio Rumbos suspende su programación por decisión del TSJ

La Cidh también se refiere en su informe a las cuestionadas elecciones parlamentarias celebradas en diciembre de 2020, rechazando su realización sin las garantías democráticas necesarias. Así mismo, cuestiona el funcionamiento que tuvo la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) durante su existencia, entre 2017 y 2020.

Violaciones de derechos humanos

Posibles ejecuciones extrajudiciales; desapariciones forzadas; torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes; detenciones arbitrarias y por motivos políticos; ataques contra la libertad de expresión, de prensa y de manifestación son las principales graves violaciones a los derechos humanos que documenta el informe 2020 de la Cidh en Venezuela.

Este organismo, además, expone su preocupación por la falta de información acerca de las investigaciones por parte del Estado venezolano sobre las referidas violaciones de derechos humanos. El informe señala que algunas de las graves violaciones documentadas ocurrieron “como represalia contra personas que ejercen su derecho a la libertad de expresión y sus derechos políticos”.

Lea también:

CLAVES | Qué implica la nueva providencia administrativa contra las ONG

Así mismo, la persistencia del deterioro en el goce de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (identificados con las siglas Desca) también es señalada en el citado informe. Esto incluye las violaciones del derecho a la salud, a la alimentación, a la educación, a la libertad de expresión, de prensa, de manifestación, entre otros.

El capítulo sobre Venezuela del Informe anual 2020 de la Cidh puede consultarse aquí: https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2020/capitulos/IA2020cap.4b-VE-es.pdf.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a