Caracas. El candidato del oficialismo Nicolás Maduro se sumó al inicio de la campaña electoral en Caracas este 4 de julio, después de su sorpresiva visita al estado Zulia. Durante su alocución aseguró que la economía venezolanas subió 8 por ciento en el primer semestre 2024, lo que calificó como un récord y prometió que, de ser reelecto, se abrirá una etapa de prosperidad.
“Logramos derrotar el bachaquerismo y la guerra económica y con esfuerzo propio alcanzamos el abastecimiento en cien por ciento de Venezuela, gracias al pueblo y a los empresarios ”, precisó Maduro.
Miranda | Voluntad Popular reporta las detenciones arbitrarias de dos activistas en Plaza y El Valle
El gobernante enfocó buena parte de su discurso en el tema económico. A sus simpatizantes les prometió que viene un periodo de transformaciones: «Se abre una nueva era bendita y milagrosa. Vamos por más cambios, más transformaciones, por la Venezuela de prosperidad y del bienestar”, señaló.

Los datos que no mencionó Maduro
Durante su intervención el mandatario omitió que el sueldo mínimo en Venezuela fue fijado en 130 bolívares el 15 de enero de 2022, es decir que tiene más de 700 días congelado y ha perdido más del 80 % de su valor. Durante este tiempo, el Gobierno ha optado por aumentar los bonos de Alimentación (cestaticket) y de Guerra Económica, a 40 y 90 dólares, respectivamente, indexados.
Los salarios han sido el reclamo de trabajadores públicos de Venezuela que exigen un sueldo mínimo de 200 dólares con incidencia en las tablas salariales. El salario mínimo en Venezuela es uno de los más bajos del mundo.
La ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar. El artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reza: «Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales».
Acto previo en el Zulia
Maduro tuvo una aparición horas antes en el estado Zulia (fronterizo con Colombia) -la región que reúne el mayor número de votantes-, donde realmente arrancó, oficialmente, su búsqueda de apoyos frente a cientos de adeptos, tras varios meses de actos proselitistas de precampaña.
«Ha arrancado la fuerza de la paz, la fuerza del amor», remarcó el oficialista en la capital venezolana, donde repitió las mismas preguntas que hizo en los actos de propaganda de las últimas semanas, cuando condujo a la audiencia a responder que él es la mejor opción en estos comicios.

Reiteró que su candidatura es la de un «gallo fuerte», frente a nueve «patarucos» (débiles), en alusión a sus contendientes -entre ellos el exembajador Edmundo González Urrutia, el abanderado de la oposición mayoritaria.
En Caracas, la movilización chavista incluyó el despliegue de cientos de motoristas que recorrieron la ciudad de este a oeste, así como el discurso final de Maduro, todo transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que prácticamente monopoliza su pantalla a favor del mandatario.
A lo largo del día, VTV mostró durante horas las manifestaciones proselitistas del chavismo en varias regiones del país.
Al término de las actividades chavistas, el canal público dedicó cerca de un minuto a la apertura de campaña de González Urrutia, sin mencionar su nombre ni emitir su imagen, ni declaraciones de personas manifestando su intención de votar al opositor.
Únicamente, proyectaron, en planos cerrados, imágenes de simpatizantes opositores y breves testimonios incompletos de los mismos, sin llegar a mostrar nunca la multitudinaria manifestación que acompañó al candidato en su recorrido. EFE