Ciudad Guayana.- Familiares de detenidos en protestas en contra de Nicolás Maduro en Ciudad Guayana, durante el mes de enero, continúan exigiendo libertad y justicia para las más de 70 personas que permanecen recluidas.
Los familiares protestaron en las afueras del Palacio de Justicia de Puerto Ordaz exigiendo la libertad plena para sus allegados.
En el Destacamento de Seguridad Urbana (Desur) de la Guardia Nacional en el centro de San Félix, estado Bolívar, se encuentra Juan Carlos Figuera de 21 años, quien se encontraba trabajando en el mercado mayorista cuando fue detenido por los castrenses el 12 de enero, quienes lo acusaron de saqueo junto a su primo y un grupo de personas a su alrededor.
LEE TAMBIÉN:FORO PENAL ELEVA A 989 EL NÚMERO DE PRESOS POLÍTICOS EN VENEZUELA
«Ellos salieron a trabajar como todos los días y los detuvieron injustamente. Los golpearon mucho el día de la detención y tenían muchos dolores», explicó Rosa Polo, madre de Figuera.
Denunciaron que en el comando hay hacinamiento, más de 70 detenidos están en un solo espacio sin ventilación, por lo que se han desarrollado enfermedades que los afectan a todos y no cuentan con medicinas para tratarles sus afecciones.
«Allí se alborotó una epidemia de hepatitis, paludismo, tuberculosis y escabiosis. Eso fue horrible, todos tenían nacidos. Se pudieron curar gracias a que una enfermera que tiene a su esposo detenido nos ayuda a pasar medicinas y les hace las curas, entre todos nos ayudamos», mencionó Polo.
LEE TAMBIÉN:PRESOS POLÍTICOS SERÍAN USADOS COMO «REHENES» DEL GOBIERNO EN UN CONFLICTO INTERNACIONAL
Entre lágrimas contó lo difícil que se hacía conseguir la comida y medicinas para llevarlas hasta el centro reclusorio, por no tener las condiciones económicas para adquirirlas.
«Afuera nos podemos comer así sea un arroz solo pero ellos ahí adentro no tienen nada, es difícil para nosotros conseguir las cosas. Ellos trabajaban para poder sustentar en algo su hogar», relató la madre.
Su primo Yohander Polo que está detenido junto a él, tiene tres niños pequeños que ahora ayudan a sustentar sus abuelas, porque era él quien mantenía su hogar con el trabajo en el mercado.
La madre de Yohander denunció que el tiempo de visitas lo tienen limitado a cada 15 días, cuando debería ser semanal.