Maracay.- En el estado Aragua el sector salud, el gremio médico y Organizaciones No Gubernamentales se organizan para recibir la ayuda humanitaria.
Juan Mario Gualano, presidente de la Cruz Roja de Aragua, informó que aunque todavía no han recibido una notificación oficial, la organización está preparada para atender cualquier tipo de contingencia.
«La Cruz Roja Aragua cuenta con dos hospitales y 125 personas que podrían sumarse al comité de ayuda humanitaria en el estado. Nuestro equipo está activo y de guardia permanente a la espera de un llamado nacional», dijo Gualano.
Este martes 5 de febrero también se realizó en el módulo docente del hospital Central de Maracay una asamblea de médicos residentes y especialistas para organizarse en un comité de ayuda humanitaria.
Lee también:
Cruz Roja se dice dispuesta a distribuir ayuda humanitaria en Venezuela
Grismely Morillo, presidenta de la sociedad de médicos residentes, señaló que en el HCM se están evaluando las necesidades en materia de medicamentos e insumos médicos.
«Estamos buscando formas de organizarnos para recibir la ayuda humanitaria. Actualmente, los diferentes jefes de servicios están evaluando cuáles son las necesidades por áreas para atender las emergencias que llegan a diario al hospital».
La idea, según explicó la médico residente, es conformar un comité de ayuda humanitaria que reciba y garantice una distribución «correcta e imparcial y que llegue a la comunidad que así lo necesite».
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Aragua, Ramón Rubio, expresó que en la entidad cuentan con más de 600 profesionales del sector para participar en el comité humanitario, constituido por médicos, bioanalistas, odontólogos, enfermeros, técnicos y otros profesionales de la salud.
Lee también:
Estafadores hicieron una lista falsa para la ayuda humanitaria
«El colegio de médicos se pliega a esta actividad planteada desde la Asamblea Nacional por Juan Guaidó, por eso podemos decir que el sector salud estará participando activamente. En Aragua vamos a garantizar que se atiendan los casos pediátricos con problemas nutricionales, personas mayores de 65 años con patologías crónicas y pacientes oncológicos», dijo.
Finalmente, el padre Pedro Hurtado, coordinador de Cáritas Aragua, manifestó que están a la espera de directrices nacionales y que desde hace un año vienen trabajando con situaciones de riesgo.
«Nosotros estamos a la espera de lineamientos para responder como hemos venido haciendo, según la doctrina social de la iglesia católica, que es la justicia y el derecho humano a la vida. La diócesis de Maracay tiene ocho vicarías donde existen 27 Cáritas parroquiales. La acción pastoral de los curas párrocos es importante en la acción logística, para así poder monitorear y controlar lo que se va a recibir».