Caracas.- Tras el pronunciamiento del candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia, académicos y consultores consideraron que el mensaje del miércoles 24 de abril estuvo fuera de lo tradicional en el ámbito político venezolano. Además, y de cara a las elecciones del 28 de julio, destacaron que siguió las líneas de María Corina Machado y Corina Yoris.
Tono del discurso de Edmundo González
“El mensaje define su personalidad”, aseguró el abogado y director de la firma Log Consultancy, Giulio Cellini, quien además trabajó con Edmundo González Urrutia en la comisión de política exterior de la Asamblea Nacional electa en 2015. “El tono es él: moderado e inteligente”, dijo al ser consultado por El Pitazo.
A su vez, el doctor en Ciencias Políticas y profesor titular de la Universidad Simón Bolívar Daniel Varnagy declaró que fue un mensaje diferente al de los políticos venezolanos en los últimos años. Definió el discurso de “necesario”, ya que se deben disminuir la comunicación emocional, los adjetivos calificativos y aumentar el contenido de las propuestas.
“Los venezolanos han estado acostumbrados al discurso altisonante. No es algo malo per se, sino que es un estilo de comunicación que tienen muchos políticos, quienes reflejan una emocionalidad muy intensa, pero no mucho contenido”, explicó durante una entrevista telefónica con El Pitazo.
Con relación a esto último, la consultora política y CEO de la firma DatastrategIA, Carmen Beatriz Fernández, indicó que González no se dirigió solo a la oposición, sino también a “tender puentes” hacia otros sectores políticos. “Apunta al equilibrio y su oferta fundamental es la transición política”, comentó a El Pitazo.
María Corina Machado: “Esta será una campaña única en Venezuela”
El electorado y su contexto
Los tres analistas recalcaron que “es un primer mensaje” y toca esperar a los próximos. Varnagy mencionó que hay un tema demográfico. “El votante local se divide en dos grupos: el de las personas de 40 años en adelante, quienes se quedaron en el país, y el de los muy jóvenes, los que no se han ido”, explicó.
Respecto a esto, dijo que hay una brecha generacional representada por quienes se fueron de Venezuela. Entre esos tres públicos, consideró que González “pudo conectar con quienes tienen más de 40 años” y “muchos de la generación más joven pudieron haber apreciado su manera calmada de hablar”.
Fernández también destacó que el mensaje apuntó al contexto venezolano y las necesidades de su sociedad. “No estamos en una campaña electoral tradicional y González tampoco es un candidato tradicional”, dijo, y agregó que, en la búsqueda de ganar mayor popularidad, “ha reflejado ser el candidato de la PUD”.
Próximos retos
Entre los desafíos mencionados por los analistas, Fernández enfatizó en lo comunicativo y organizativo. El primero está enfocado en difundir su mensaje y superar la hegemonía comunicacional del Estado; el segundo es el fortalecimiento de la Red 600k, el plan anunciado por Machado para organizar activistas y sobre el que aún “no se tiene la capacidad de saber cuál es su estado”.
Por otro lado, Cellini mencionó que los votantes deben asociar a González con la posibilidad del cambio político. Explicó que, en un escenario donde hay “candidatos que son presuntamente de la oposición y buscan confundir el voto”, su principal desafío es sostener la candidatura.
Asimismo, Varnagy recordó que el gobierno de Nicolás Maduro “elabora muy bien su forma de reaccionar ante las amenazas y esta (la candidatura de González) es mayúscula”. Por eso dijo que el diplomático deberá saber responder, de manera unificada, ante las estrategias de naturaleza jurídica o fáctica que dificulten las elecciones.
Por Gabriel Peraza, del Programa de Formación de Nuevos Periodistas