16.7 C
Caracas
lunes, 13 enero, 2025

Desde Chávez en 1999 hasta el 10 de enero de 2025: ¿qué ha ocurrido en la toma de posesión presidencial? 

Desde 1999, cuando el fallecido Hugo Chávez asumió por primera vez la presidencia de Venezuela en medio de vítores de sus simpatizantes, hasta llegar al 10 de enero de 2025, cuando prevalece la incertidumbre y la tensión en el país de cara a este acto político que establece la Constitución

-

Caracas.– La toma de posesión presidencial en Venezuela está prevista para este 10 de enero en medio de tensión, persecución, detenciones, llamados a protestas y un despliegue militar y policial. Los analistas políticos consultados por El Pitazo precisan que la juramentación es uno de los actos civiles más importantes, ya que implica formalidad, respaldo y legitimidad al jurar, ante el país, el respeto a la Constitución y otros valores democráticos.

Pero a diferencia de otras juramentaciones, no hay agenda, no hay información oficial, se desconoce quiénes serán los invitados de honor y tampoco hay un horario para la actividad. Por primera vez, la incertidumbre, es lo que marca los días previos a la importante jornada, también el miedo.

La incertidumbre fue generada después que el Consejo Nacional Electoral (CNE), horas después de las elecciones del 28 de julio de 2024, dio como ganador a Nicolás Maduro. Aunque no presentó las actas de votación y el candidato de oposición Edmundo González Urrutia reclama la victoria de la elección presidencial con una diferencia de casi 4.000.000 de votos sobre Nicolás Maduro. 

Después de la elección presidencial de 2024 han transcurrido 165 días con protestas poselectorales, detenciones arbitrarias, represión y en medio de acusaciones entre el oficialismo y la oposición que han aumentado la tensión política. 

Gobierno no permitirá transmisión en vivo a medios invitados a toma de posesión del #10Ene

La oposición rechaza este resultado con las actas electorales recolectadas por testigos y miembros de mesa, que están disponibles en la plataforma web Resultados con Venezuela, con al menos 25.575 actas digitalizadas, lo que representa 85,18 % del total de actas. La cifra precisa que González Urrutia obtuvo 7.443.584 (67 %) de los votos. Aunque el Gobierno los tilda de falsos. 

Esta es la segunda vez, en 25 años, que hay cuestionamiento en lo que respecta a la juramentación presidencial en el país. La primera fue el 10 de enero de 2019, cuando Nicolás Maduro se juramentó como presidente para el período 2019-2025; el escenario fue de poca relación con sus simpatizantes cuando se presentó ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Muchos de los que acudieron no lograron verlo, pese a que viajaron de otros estados. 

2019 y 2025: dos fechas cuestionadas 

En ese momento, el mandato de Nicolás Maduro fue cuestionado por la oposición por la falta de transparencia y garantías y al menos 50 países. Esto debido a que después de la juramentación, la comunidad internacional señalaban que se trataba de usurpación en el poder dado que se consumó sobre la base del resultado de las elecciones convocadas el 20 de mayo de 2018 por la Asamblea Nacional Constituyente, y no por el CNE, que debe realizar esta convocatoria. 

Su investidura fue rechazada por los 13 cancilleres que hacen parte del Grupo de Lima, quienes además calificaron esa elección como carente de legitimidad. Al evento asistieron los presidentes de Cuba, Nicaragua, Bolivia y representantes de Turquía y El Salvador.

Tampoco se permitió la participación de algunos candidatos y partidos políticos inhabilitados en este proceso electoral, además que no se cumplió el lapso mínimo de seis meses entre la convocatoria y la elección. 

Para la juramentación, en 2019, pintaron las aceras y arreglaron los postes de luz eléctrica de la avenida Baralt de Caracas. El 23 de enero, días después de su toma, rompió relaciones con Estados Unidos y ordenó a los funcionarios de la embajada que abandonaran el país. 

En los siete días de lo que va de 2025, a menos de 72 horas para el 10 de, el panorama sigue siendo de tensión al desconocer lo que ocurrirá en Venezuela: policías en las calles, cierres parciales de vías principales, cortes de electricidad, colas para surtir combustible, restricciones en redes sociales como TikTok y detenciones arbitrarias por organismos de seguridad con Operación Tun Tun. 

Chávez 1999-2013

“Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución haré cumplir, impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro y llamo a los venezolanos a luchar todos a que tengamos patria”, dijo Hugo Chávez el 2 de febrero de 1999 frente al expresidente Rafael Caldera desde la Asamblea Nacional luego de su victoria en diciembre de 1998, con el 56,20 % de los votos.

En diciembre de ese año convocó el referendo aprobatorio de la Constitución de Venezuela impulsado por Chávez, quien recién llegaba a la presidencia del país y prometió entregarle a los venezolanos el mejor contrato social. En este año se disolvió el Congreso y Venezuela pasó a ser República Bolivariana de Venezuela. 

Esa fue la primera vez que se juramentó, en 1999, después lo repitió en 2001 y 2007. 

En 2007 habló más de tres horas ante la Asamblea Nacional y usó la frase  “Patria, socialismo o muerte”, su nuevo lema hasta 2011, cuando se enfermó. El solemne acto de investidura contó con la presencia de representantes de todos los poderes públicos, pero no hubo presidentes invitados. 

“Algunos querían estar presentes; tuve que llamarles y decirles que no vinieran porque me complicarían el acto, pero ya están algunos periódicos especulando que si no vino Lula, que si Uribe no llega, pero están mis amigos embajadores y embajadoras”, dijo en ese momento. 

Para su tercera vez, programada el 10 de enero de 2013, su enfermedad impidió que acudiera al Parlamento. Tenía cáncer. No se presentó a su toma de posesión, pero el oficialismo llamó a concentrarse en Miraflores. Diosdado Cabello dijo en ese momento: “el pueblo será investido como Presidente”.

Seguridad burlada en 2013 

La toma de posesión de Nicolás Maduro, para su primer mandato, se cumplió el 19 de abril de 2013 en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas. El acto destacó por la interrupción del discurso inaugural de Nicolás Maduro por Yendri Sánchez, un zuliano que burló la seguridad y guardia presidencial para pedir ayuda económica al Gobierno para su hermana, que tenía cáncer. 

Esta juramentación se cumplió después del fallecimiento de Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013. En la toma de posesión solo estuvieron la exsenadora colombiana Piedad Córdoba y el presidente de Ecuador, en ese momento, Rafael Correa. 

10 de enero de 2025 

El 10 de enero, el presidente electo en los comicios del 28 de julio de 2024 deberá acudir a la sede de la Asamblea Nacional para juramentarse en el cargo para el período 2025-2031. El artículo 231 de la Constitución establece que: “el candidato elegido tomará posesión del cargo de Presidente de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional”. 

En una toma de posesión, según el internacionalista entrevistado, es común la asistencia de personalidades y gobernantes de otros países como forma de respaldo, el apoyo de figuras prominentes que estrechen la mano, líderes y políticos junto a la presencia de simpatizantes en las afueras del Parlamento, lugar en el que se hace este acto. 

“La ley establece un principio fundamental: el presidente debe tomar posesión del cargo, mediante juramento, ante la representación popular, que en este caso es la Asamblea Nacional. El panorama de Venezuela es de incertidumbre sobre lo que va a pasar en las próximas horas y eso no es alentador. En la toma de posesión de Maduro y Chávez había más información”, añadió otro politólogo, quien prefirió mantener el anonimato.

“La polémica siempre ha acompañado a Maduro en sus juramentaciones presidenciales y comenzó en 2013. Su liderazgo ha estado bajo la sombra Chávez, al definirse como su sucesor y usarlo en su campaña, pero en sus tomas de posesión no ha recibido el respaldo de presidentes de la región, sino que ha estado marcado por romper relaciones diplomáticas cuando no recibe apoyo”, agregó el entrevistado. 

Hasta ahora, no hay certezas entre los venezolanos que siguen a la expectativa de lo que ocurra mientras muchos de ellos, según reportan en redes sociales, surten de combustible sus carros y compran comida debido al desconocimiento sobre el panorama político y las protestas convocadas para el 9 de enero por el oficialismo y la oposición cara a la juramentación presidencial. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a