San Cristóbal. Un grupo de al menos 40 médicos venezolanos, que laboran en el estado Táchira, cruzaron este domingo 10 de febrero la frontera colombo venezolana y se dirigieron al Puente Internacional de Tienditas, bautizado como “Puente La Unión”, en lo que han llamado “una cruzada por la vida” para solicitar que la ayuda humanitaria sea trasladada lo más pronto posible a su país, pues miles de pacientes crónicos están en riesgo de muerte.
Bajo la consigna “¿quiénes somos? Médicos, ¿qué queremos?, ayuda humanitaria, ¿de dónde venimos?, de Venezuela”, los trabajadores de la salud ingresaron a Colombia con el estandarte de “Médicos Unidos”, seguido de una bandera gigante con el tricolor nacional.
Lee también:
Remigio Ceballos asegura que las redes y medios de comunicación ”atacan mentalmente” al venezolano
Se apostaron en la entrada del Puente de Tienditas, del lado colombiano, y allí agradecieron lo que el gobierno de este país está gestionando para resolver la crisis que en materia de salud y alimentación afecta a miles de venezolanos, sin dar cifras, pues destacaron que el gobierno no permite acceso a los registros oficiales.
Objetivo: la atención de la comunidad internacional
La idea fue de Luis Ernesto Jaimes, médico internista y endocrinólogo de la ciudad de San Cristóbal, quien en poco tiempo convenció a sus colegas de movilizarse para llamar la atención de la comunidad nacional e internacional sobre la emergencia que viven a la hora de atender pacientes en hospitales y clinicas. “Necesitamos que el gobierno permita el ingreso de medicamentos, de suministros, para poder curar las enfermedades y paliar el dolor de nuestros pacientes en Venezuela”, dijo.
Hasta hace poco laboró en el hospital del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz” donde según precisó no hay ningún tipo de medicamentos, ni de insumos. “Nuestros colegas no tienen cómo tratar a los pacientes. Las unidades de diálisis del Seguro Social no están funcionando, no están tratando a los pacientes. Si un paciente tiene que dializarse tres veces a la semana, ahora solamente lo hará una o dos veces a la semana si acaso”, agregó.
Por su parte, el doctor Omar Vergel indicó que decidieron manifestarse del lado colombiano, porque en Venezuela no les permiten ni llegar a la entrada del puente. Al igual que sus compañeros, expresó la necesidad de que la ayuda humanitaria ingrese lo más pronto posible. “Familiares y médicos nos vinimos de San Cristóbal, de Ureña, de San Antonio, haciendo este respaldo y el llamado al régimen venezolano y a nuestras Fuerzas Armadas de que se conduelan de ese paciente que está muriendo a cada minuto en nuestro país por falta de insumos y medicamentos, de ese paciente renal, de ese paciente oncológico, de ese niño, de ese paciente de sida, de ese desnutrido. Es una urgencia la apertura”, añadió.
Afirmó que hay muertes a diario por este flagelo, por lo que calificó la crisis en materia de salud en Venezuela y sus centros de salud como un “genocidio”.
500 pacientes oncológicos en riesgo
Nelly Carrero es médico cirujano, oncólogo mastólogo del Hospital Oncológico de San Cristóbal- estado Táchira, relató que los pacientes oncológicos tienen que luchar para conseguir quimioterapias, radioterapias y tratamientos quirúrgicos, porque en Venezuela no existen. Es tal la crisis, que en la entidad al menos 500 de ellos están en riesgo de muerte.
“No tenemos equipo de radioterapia en el estado Táchira desde hace más de dos años, la quimioterapia tienen que conseguirla atravesando la frontera, o por envío de quienes tienen familiares en el exterior, bien sea con el dinero para comprarla o con los medicamentos. En la parte quirúrgica estamos en crisis, no tenemos implementos”.
Lee también:
Juan Guaidó anuncia más de 1.000 personas inscritas como voluntarios para recibir ayuda humanitaria
Precisó que 100 pacientes están en lista de espera por una intervención quirúrgica, mientras que los de quimioterapia son un número mayor, que esperan luego por una radioterapia que no llega. Ha visto fallecer muchos pacientes que no han logrado hacerse sus tratamientos completos.
“Hemos visto cómo nos progresan, pacientes que ya estaban bien, que habían recibido todo el tratamiento, pero como no han conseguido el mantenimiento en la terapia oncológica la enfermedad vuelve a aparecer, progresa y acaba con la vida de todas esas personas”, acotó.
“Somos los más afectados”
Luisana Salinas, es paciente renal desde hace año y medio. Acompañó desde la capital tachirense a lo médicos a pedir que se logre el paso de la ayuda humanitaria, porque los pacientes no tienen insumos. Aunque tiene que dializarse tres veces por semanas, a veces no lo logra por falta de los instrumentos requeridos, luz o agua.
“Vengo en compañía de los médicos a pedir que por favor dejen pasar la ayuda humanitaria, la salud en Venezuela de verdad que está muy caótica y nosotros como pacientes somos los que más afectados estamos porque no hay insumos. Nosotros tenemos que dializarnos tres veces por semana, y si no hay insumos no podemos ir a comprar a una farmacia, ni pasar el puente y comprarlo, porque dependemos necesariamente del Seguro Social, si no nos manda nada estamos atados de pies y manos, y los médicos también”, expresó.
Para esta semana no hay ácidos, ni dializadores para hacerse el tratamiento. Le preocupa que además están quitando la luz hasta cuatro horas, lo que atrasa los procesos. No entiende cómo unos pocos no quieren hacer nada por los pacientes críticos, que son los que más se beneficiarán de la ayuda coordinada por los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y la Asamblea Nacional venezolana.
Salinas ha visto fallecer pacientes de diálisis y pacientes diábeticos que por no poder adquirir una insulina, empiezan a fallarles los riñones y se ven obligados a dializarse.