18.7 C
Caracas
domingo, 19 enero, 2025

EEUU pide en la ONU apoyar más sanciones en contra de Maduro

-

Elliott Abrams, enviado especial de EEUU para Venezuela, solicitó que más países se sumen a sus sanciones en contra de Nicolás Maduro; además de aumentar la presión para lograr la salida del gobierno venezolano.

Ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Abrams planteó este martes la violencia perpetrada por las fuerzas de seguridad y grupos irregulares afectos a Maduro, así como la quema de la ayuda humanitaria, registrada el sábado 23 de febrero.

Los representantes de países miembros del Consejo de Seguridad evaluaron la situación registrada en la frontera colombo-venezolana, durante el intento de ingreso de la ayuda humanitaria al país.

El enviado especial de Estados Unidos para Venezuela ante la ONU, Elliott Abrams (c). Foto EFE/Justin Lane

Los venezolanos necesitan nuestra solidaridad y nuestra ayuda para poder imponerse frente al despiadado y violento régimen, salir en democracia y empezar a reconstruir su país”, dijo Abrams en la sesión.

En su discurso, pidió a otros países que se sumen al suyo y sancionen a “aquellos involucrados en la violencia del pasado fin de semana” y que aporten más ayuda humanitaria para el país.


LEE TAMBIÉN: 

SEBIN LIBERO AL PERIODISTA DE TELEMUNDO NEWS,  DANIEL GARRIDO

Insistió en que Naciones Unidas no debe facilitar asistencia para la población a través del Gobierno, porque «la cleptocracia de Maduro robará parte y malversará el resto para reforzar su control sobre el poder».

México solicitó ingreso de ayuda

El representante de México en el Consejo de Seguridad, Jorge Montaño, indicó: “Consideramos que es necesario la entrega de la ayuda humanitaria (…) Formulamos un llamado a las autoridades venezolanas a evitar el uso excesivo de las fuerzas, a proteger y a respetar los derechos humanos de la población”.

meta_value

Intervención de Rusia

El embajador de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, defendió a la administración de Maduro y condenó la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela.

“Quienes apoyan a Washington son cómplices y serán testigos, dios no quiera, de una intervención que dicen que no apoyan”, expresó el representante ruso.

Petición del Reino Unido

El representante del Reino Unido tomó derecho de palabra para expresar su respaldo a la realización de elecciones libres y justas como salida a la crisis, como lo planteó Juan Guaidó. A su juicio, una solución en el país debe ser democrática.

Anunció que el Reino Unido dispuso de 8,6 millones de dólares para atender a niños con desnutrición en Venezuela, ofrecer vacunas, agua potable, entre otros insumos en las comunidades más necesitadas, a propósito de la crisis humanitaria.

Denuncia de Arreaza

Jorge Arreaza, ministro de Relaciones Exteriores de Nicolás Maduro, aseguró ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que supuestamente los militares reciben hasta 20.000 dólares de Estados Unidos por desertar de las Fuerzas Armadas.

Arreaza emitió las declaraciones a propósito del incremento de militares que han desertado recientemente, desconociendo a Nicolás Maduro y expresando su apoyo al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza (c). Foto Efe/Justin Lane

La sesión fue convocada para abordar la situación de violencia registrada el sábado 23, cuando se intentó ingresar la ayuda humanitaria a Venezuela. Según el ministro de Maduro, las agresiones en la frontera colombo-venezolana llegaron desde Cúcuta.

Denunció que presuntamente en el camión incendiado con ayuda humanitaria también había armas y material para generar protestas en Venezuela.

También negó que Maduro celebrara el sábado los hechos; sin embargo, el mismo participaba en un evento en Caracas y bailó mientras se producía la represión en la frontera.

Colombia desmiente a Arreaza

El representante de Colombia ante el Consejo de Seguridad desmintió a Jorge Arreaza. Narró los hechos ocurridos en la frontera como los registraron, ofreció mostrar sus reportes e insistió en calificar al gobierno de Maduro de “dictadura”.

“Después del mediodía arribaron cuatro camiones con ayuda humanitaria (a la frontera colombo-venezolana) y casi 50 personas, de inmediato la Guardia Nacional disparó gases lacrimógenos a la caravana”, contó.

De acuerdo con el delegado de Colombia, la primera ola represiva causó que se replegaran los acompañantes de la caravana con ayuda humanitaria. Precisó que el primer y segundo camión comenzaron a incendiarse en territorio nacional y durante toda la jornada se escucharon disparos desde el lado venezolano de la frontera.

A propósito de las declaraciones de Arreaza, agregó: “Es una ficción que pretende manipular la verdad”. También recordó que más de 50 países reconocieron a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

“El régimen ha impuesto la tiranía del miedo, la represión y el uso de colectivos armados”, añadió.

Cuba llama a la paz

La representante de Cuba hizo un llamado a la paz y en contra de una posible intervención militar de Estados Unidos a Venezuela.

Brasil y Argentina

El representante de Brasil pidió a los países que aún no reconocen a Juan Guaidó como presidente encargado hacerlo; además de que cese la represión de Nicolás Maduro en contra de los venezolanos.

“Estamos conscientes de que el régimen brutal e ilegítimo de Maduro se ha apartado de cualquier visión de un futuro próspero para el pueblo”, dijo.

Argentina, por su parte, rechazó que la administración de Maduro empleó la fuerza para bloquear la ayuda humanitaria. Remarcó que la situación en el país necesita una “acción internacional urgente y acertada”.

“La permanencia de Maduro y su régimen ilegítimo en el poder representa una amenaza a la seguridad y la paz de la región”, opinó el delegado de Argentina en la sesión.

Guatemala aboga por una solución interna

El representante de Guatemala ante el Consejo planteó que la transición en el país “debe ser conducida por los mismos venezolanos”; por lo que rechazó cualquier acción militar que pudiera arriesgar comprometer la paz en la región.

Sin embargo, destacó que “la permanencia de (Nicolás) Maduro representa una amenaza a la paz, libertad y prosperidad en la región”. Exhortó a que se permita la entrada de ayuda humanitaria “sin obstáculos ni demoras”.

Prometió que Guatemala mantendrá sus esfuerzos por el restablecimiento de la democracia en Venezuela, así como la “recuperación de una vida digna sin enfrentamiento y a través del diálogo”.

Paraguay pide detener la violencia

El representante de Paraguay pidió detener “la violencia criminal del régimen de Nicolás Maduro en contra de la población civil”. Aseguró que la presencia del presidente Mario Abdo Benítez en Colombia fue una muestra del compromiso de su país con los venezolanos.

Recordó que Paraguay fue el primer país en romper relaciones con Nicolás Maduro, tras el 10 de enero, cuando se juramentó ante el TSJ. También reiteró su reconocimiento a la Asamblea Nacional y a Juan Guaidó como presidente encargado.

“El pueblo venezolano debe ser el protagonista de su propia liberación”, remarcó. Abogó por la realización de elecciones justas y transparentes para resolver la crisis.

«Solución pacífica»

El representante de Ecuador expresó estar en desacuerdo con una intervención, pues “confía en que la solución será alcanzada en Venezuela de forma pacífica”; Panamá tampoco consideró necesaria la fuerza y espera que “prevalezca el diálogo”; y El Salvador pidió una solución pacífica a la crisis en el país.

El representante de Costa Rica fue enfático al decir que “no todas las opciones están abiertas” para alcanzar una solución, como una clara respuesta a la “opción militar” que maneja la Administración de Donald Trump y a la petición de Juan Guaidó a mantener “todas las cartas sobre la mesa”.

Costa Rica rechazó así la posibilidad de una «intervención militar», pues alegó que se debe anteponer el bienestar de los venezolanos. Sin embargo, condenó la violencia de las fuerzas de Maduro en la jornada del sábado 23 de febrero.

La sesión fue levantada luego de un intercambio breve de palabras entre los representantes de Perú y Jorge Arreaza. No se alcanzó ningún acuerdo o resolución sobre la situación en Venezuela.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a