22.7 C
Caracas
sábado, 15 marzo, 2025

Conferencia Episcopal: «El #10E Venezuela pasó de ser una autocracia hegemónica a una cerrada»

El presidente de la CEV reflexionó sobre la contribución de las prohibiciones comerciales de Estados Unidos sobre Venezuela y su influencia en la cotidianidad de la población

-

[read_meter]

Caracas.- Durante la sesión inaugural de la CXXIII Asamblea Ordinaria Plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), su presidente, monseñor Jesús González de Zárate, afirmó que Venezuela pasó de ser «una autocracia hegemónica» a una «cerrada». Al mencionar la elección presidencial del 28 de julio de 2024, también recordó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no mostró las actas de escrutinio.

«El 10 de enero Venezuela pasó de ser una autocracia hegemónica a una autocracia cerrada con todas las consecuencias que eso lleva consigo en el ámbito de la legalidad y el reconocimiento internacional», declaró sobre la toma de posesión de Nicolás Maduro hace un mes. A esta juramentación asistieron dos jefes de Estado, Daniel Ortega (Nicaragua) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).

Ausencia de garantías

En un auditorio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), González de Zárate denunció la falta de equidad y transparencia en los organismos electorales. Según él, dicha realidad ocasionó que los comicios presidenciales de hace seis meses fuesen «un proceso con déficits de garantías democráticas».

La autoridad eclesiástica recordó que la campaña electoral se realizó en medio de tensiones constantes, como la supresión de partidos políticos y la ausencia de observadores electorales independientes.

Pese a las adversidades, el monseñor destacó que la jornada electoral del 28 de julio tuvo una «gran concurrencia de electores» desde primeras horas del día. Además, dijo que salvo algunos incidentes, se desarrolló en «un clima de civismo y tolerancia».

Si bien valoró la actuación del electorado, González de Zárate recordó los hechos que marcaron el período postelectoral, tales como las protestas espontáneas de la población que se vieron desbordadas por la represión de las fuerzas del Estado.

Al enfatizar que el CNE no publicó los resultados por estado, municipio, parroquia, centro y mesa de votación, señaló que la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) convalidó los boletines anunciados por el ente comicial, en medio de pronunciamientos nacionales e internacionales que exigían transparencia en la publicación de los resultados.


Tribunal Supremo de Justicia convalida resultados del CNE que dan victoria a Maduro

Libertad de los presos políticos

Al declarar ante los medios de comunicación presentes, el monseñor reiteró que la CEV exige la liberación de todas las personas que estén presas por causas políticas. Bajo esa línea, comentó que para que haya una reconciliación en el país, no puede haber unos venezolanos reprimidos por su postura política.

«Pública y privadamente hemos manifestado la necesidad de otorgar medidas de libertad a los que están privados de ella por diversos motivos», recalcó, y enfatizó que en un país democrático todas las personas tienen derecho a opinar. «Las autoridades e instituciones del Estado deben garantizar el ejercicio de estos derechos», agregó.

Al referirse a las detenciones por motivos políticos, recordó a los cinco opositores asilados en la Embajada de Argentina, así como también a los periodistas y comunicadores sociales que han sido privados de libertad por reportar lo ocurrido antes, durante y después del 28 de julio.

Entre otras reflexiones hechas por González de Zárate en su discurso, las prohibiciones comerciales que tiene Estados Unidos sobre Venezuela fue uno de los temas que abordó. «¿Cuál es su sentido? ¿En qué han contribuido al proceso de redemocratización de Venezuela? ¿Cuál es su incidencia concreta en la realidad cotidiana de nuestro país?», se preguntó frente a los asistentes y añadió que hay que pensar cuál es la posición de los venezolanos al respecto.

Agenda eclesiástica

La edición 123 de la Asamblea Ordinaria Plenaria se llevará a cabo hasta el viernes 14 de febrero, por lo tanto las autoridades de la Iglesia Católica en Venezuela tendrán una semana para debatir sobre diversos asuntos de interés nacional.

Aparte de abordar temas como las detenciones arbitrarias y la situación de los derechos humanos en el país, la CEV aseguró que debatirá sobre la crisis económica que aún afecta a los venezolanos. También la crisis migratoria será otro de los puntos de discusión entre los miembros del clero.

Como cierre de la asamblea la CEV presentará un documento con todas las conclusiones sobre los temas abordados.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a