Caracas.- Nicolás Maduro se juramentó el pasado 10 de enero en medio de tensiones, amenazas a la oposición, un fuerte despliegue de cuerpos de seguridad, fronteras cerradas, pocos invitados internacionales de alto nivel y el desconocimiento de varios gobiernos del mundo, que lo desconocen como presidente.
Pese a que se concretó la toma de posesión, las denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, que reclama la victoria con 67% de los votos, de acuerdo a las actas digitalizadas ante la proclamación del Consejo Nacional Electoral que dio a Maduro como ganador sin presentar hasta el momento un resultado desglosado.
Distintos países del mundo se pronunciaron este viernes ante la toma de posesión de Maduro, estas fueron sus reacciones:
Uruguay
La cancillería uruguaya publicó un comunicado en el que aseguró que pese a que el 10 de enero era una fecha para que en Venezuela se retomara la senda democrática, se asistió a la consolidación y al aislamiento internacional de un régimen autoritario que continuará gobernando sin ninguna legitimidad democrática».
«Uruguay se solidariza con Venezuela, exhorta a que se respeten los principios democráticos de todos sus ciudadanos, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los venezolanos y en particular, en el derecho a manifestarse pacíficamente y a ejercer la libertad de expresión», puntualiza el texto.
Agrega que el Gobierno uruguayo «reitera su profundo rechazo y condena por la represión y la violencia que ha costado la vida y la libertad de miles de venezolanos».
Argentina
La Cancillería argentina reiteró a través de un comunicado su reconocimiento a Edmundo González como el «legítimo presidente electo» de Venezuela y acusó al gobierno de Nicolás Maduro de perpetuarse «ilegítimamente en el poder», horas después de que renovara su mandato para el periodo 2025 – 2031.
Detalle a detalle: María Corina Machado revela lo que vivió durante su detención en Altamira
“Maduro y sus cómplices han demostrado ser violadores seriales de los derechos humanos y responsables de crímenes atroces que han devastado al pueblo venezolano, provocando una profunda división en la sociedad y un éxodo sin precedentes”, afirmó el documento del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.
Chile
El Gobierno de Chile criticó la investidura de Maduro, al considerar que «está desprovista de toda legitimidad democrática», al tiempo que condenó «el aumento de la represión y persecución política» en Venezuela.
Mediante un comunicado de la Cancillería, el Gobierno insistió en que «el pueblo venezolano tenga el derecho a decidir su propio destino» y calificó el proceso electoral del 28 de julio de 2024 como «fraudulento» y sin «los más mínimos estándares de transparencia e integridad».
Paraguay
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, asegura que «la democracia en Venezuela necesita apoyo desde dentro y desde fuera».
María Corina Machado: Edmundo González se juramentará en Venezuela cuando las condiciones sean adecuadas (video)
Durante una entrevista con CNN Internacional, hizo énfasis en las dificultades históricas en las relaciones entre Paraguay y Venezuela, señalando que en el pasado, “Nicolás Maduro [vino] a Paraguay reuniéndose con militares para alzarse contra el poder constitucional”.
Perú
Desde Perú, la presidenta Dina Boluarte rechazó la asunción «fraudulenta» de Maduro para un nuevo periodo gubernamental y reiteró que «no lo reconoce» como presidente de ese país, sino a Edmundo González Urrutia.
Estados Unidos
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, rechazó la acción del gobierno: «Hoy, Nicolás Maduro celebró una ceremonia de investidura presidencial ilegítima en Venezuela en un intento desesperado por tomar el poder».
Horas antes, anunciaron más sanciones contra funcionarios del Estado venezolano así como el aumento en la recompensa por Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López.
Unión Europea
La Unión Europea (UE) también defendió que Nicolás Maduro carece de «la legitimidad» de un mandatario «democráticamente elegido».
«Las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave de respetar la voluntad del pueblo y asegurar una transición democrática transparente con garantías para todos. Nicolás Maduro, por tanto, carece de la legitimidad de un presidente democráticamente elegido», declaró la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, en un comunicado en nombre de los Veintisiete, reseña EFE.
Reino Unido
El Reino Unido se sumó a la sanciones anunciadas por la Unión Europea (UE) contra Nicolás Maduro, que publicó una nueva tanda de quince sancionados asociados con el Gobierno venezolano, entre los que figuran la presidenta del Supremo, Caryslia Rodríguez, al tiempo que tildó de «ilegítima» esa presidencia.
En un comunicado divulgado por el Foreign Office, el ministro británico de Asuntos de Exteriores, David Lammy, calificó la presidencia de Maduro de «fraudulenta», coincidiendo con el día de la investidura.
Guatemala
El Gobierno de Guatemala, liderado por Bernardo Arévalo, anunció que no reconoce el nuevo mandato de Nicolás Maduro, calificándolo como un «régimen ilegítimo».
En un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala reiteró su rechazo a los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024 y exigió el cese de lo que considera una «usurpación». Además, el país solicitó que se garantice la protección del personal diplomático y las instalaciones en Venezuela, en línea con las convenciones internacionales sobre relaciones diplomáticas.
El Salvador
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, expresó su admiración y respaldo a la lucha por la libertad en Venezuela, según informó María Corina Machado.
La líder opositora afirmó que Bukele destacó la importancia de respetar la soberanía popular reflejada en las elecciones presidenciales del 28 de julio, donde Edmundo González Urrutia reclama haber sido el legítimo ganador. En un mensaje en redes sociales, Machado agradeció el «compromiso firme y solidario» del mandatario salvadoreño con la democracia venezolana.
El gobierno de Bukele fue uno de los primeros en calificar de fraudulento el proceso electoral que otorgó la reelección a Nicolás Maduro, asegurando que no normalizará relaciones con Venezuela hasta que se celebren elecciones legítimas.
Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD)
Ecuador, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, miembros de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), rechazaron la toma de posesión de Nicolás Maduro calificándola como ilegítima y producto de un fraude electoral respaldado por el uso del terror de Estado.
Los cuatro gobiernos destacaron que existen pruebas de que el electorado votó mayoritariamente por Edmundo González Urrutia, quien desde el exilio describió el acto como un «golpe de Estado» y acusó a Maduro de «autocoronarse dictador».
La ADD instó a la comunidad internacional a respaldar una transición democrática en Venezuela y condenó las violaciones sistemáticas de derechos humanos en el país.