Caracas.- En medio de críticas de la comunidad internacional y con apenas dos presidentes que asistieron a su investidura, Nicolás Maduro tomó posesión de la Presidencia de Venezuela. Aunque el acceso a los periodistas fue restringido, la prensa igualmente buscó alternativas para transmitir el acto del 10 de enero.
Este evento se realizó un día después de que medios nacionales e internacionales cubrieron la convocatoria opositora en Venezuela y 256 ciudades del mundo, que incluyó la detención y liberación dos horas después de la líder opositora María Corina Machado.
Juramentación de Maduro: se cambió el protocolo y fueron pocos mandatarios
Presencia limitada en investidura de Nicolás Maduro
La cobertura de los medios internacionales presentes fue limitada por el protocolo del oficialismo venezolano, que indicó a los acreditados que solo podrían asistir camarógrafos y fotógrafos; a los periodistas los trasladaron a Miraflores para ver el acto a distancia.
En el acto, al que no pudieron ingresar los comunicadores y que se realizó finalmente en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional (AN), los únicos jefes de Estado invitados que asistieron fueron Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, de Cuba y Nicaragua, respectivamente.
Transmisiones internacionales
En los noticieros televisivos hubo medios de comunicación que criticaron la toma de posesión al considerar que no le correspondía a él asumir el cargo. Según 85,18 % de las actas de escrutinio recopiladas por la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia fue el ganador de las elecciones con 67 % del apoyo popular.
El Canal RCN de Colombia decidió no transmitir el acto de Maduro por considerarlo “ilegítimo”. El director de Noticias RCN, José Manuel Acevedo, aclaró que la investidura “agrede las libertades y la democracia” y, por lo tanto, no puede ser neutral ante tal hecho.
Aunque lo calificó de “un dictador”, DNews, noticiero de DirecTV en Latinoamérica transmitido en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, sí emitió el discurso de Maduro en el Salón Elíptico del Palacio Legislativo venezolano.
NTN24, cuya señal en América está bloqueada para las televisoras venezolanas desde 2014, tituló “Maduro insiste en no dejar el poder”. El canal agregó que el líder chavista “consumó el fraude” al juramentarse.
La limitación en el ingreso de los medios al acto del oficialismo también obligó a algunos canales, como CNN, a tomar la transmisión de Venezolana de Televisión (VTV).
Telesur TV, un medio con alcance en toda Sudamérica, también hizo la cobertura del evento y aseguró que el pueblo venezolano “celebró la juramentación».
Publicaciones digitales
Las notas sobre la investidura del mandatario oficialista y la situación política de Venezuela también abarcaron los portales de los medios extranjeros. Entre avances, noticias y reportajes, la prensa buscó informar al respecto.
El diario El País de España recalcó que Maduro se juramentó “sin haber mostrado las actas”; también aseguró que América “le dio la espalda”, al referirse a la escasa asistencia de presidentes en el evento.
Para France 24, el también presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) asumió un “cuestionado” tercer mandato, ya que ha sido acusado de fraude y enfrentará aislamiento internacional.
RT en español, la versión en castellano de la televisora estatal rusa, cuyo gobierno envió al presidente de la Duma, Viacheslav Volodin, a representarlo en el acto, destacó una de las frases de Maduro en su titular: “A mí no me colocó como presidente el Gobierno de Estados Unidos”. Además, el gobernante oficialista subrayó que ejecutará “una gran reforma constitucional”.
Mientras Maduro se juramentó, el gobierno de Joe Biden, en conjunto con Canadá, la Unión Europea y el Reino Unido, anunciaron nuevas sanciones para los funcionarios del Estado venezolano.