El documento titulado El libro rojo de Nicolás Maduro, realizado por una coalición de organizaciones agrupadas bajo el nombre Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento, señala que cada 12 horas un venezolano es privado de libertad por razones políticas, según la observación realizada entre los días 10 de diciembre de 2024 y el 10 de febrero de 2025.
“Venezuela vive su hora más oscura, tanto en materia de democracia como en derechos humanos”. Con esta frase las organizaciones inician un largo análisis sobre la situación del país alrededor de lo que califican como “el hecho más grave para el Estado de derecho”: la proclamación de un presidente sin que haya demostrado su triunfo en las elecciones.
Repitiendo la calificación realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuando se refiere a la aplicación de políticas de “terrorismo de Estado” en el país, el reporte asegura que el miedo ha sido eficaz para neutralizar a la población, lo que hace que 78 % de personas entrevistadas sientan miedo de pasar por una alcabala o 77,5 % evite, por temor, colocar contenido político en sus redes sociales.
Un reflejo del deterioro de la situación del país se encuentra en el hecho de que solo para los años 2024 y 2025, la CIDH ha otorgado 34 medidas cautelares de protección a víctimas venezolanas, que representa el 28,3 % del total de medidas similares aprobadas por el organismo durante todos los años de gobierno de Nicolás Maduro.
Vulneraciones electorales
Al menos ocho actividades fueron omitidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) luego de anunciar los resultados en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, lo que impide señalar que ese proceso comicial ha finalizado de manera oficial.
La convocatoria a nuevas votaciones, en las que se combinará la selección de gobernadores con diputados, se realiza anunciando un cronograma que disminuye el tiempo para realizar las diferentes auditorías y otros pasos del proceso, lo que aumenta la desconfianza existente en el árbitro electoral. Además, se realizará sin haber reactivado el sitio web del CNE. “No existe en este momento garantías para la participación política —de los ciudadanos— sin poner en riesgo su seguridad o la de sus familiares”, afirma uno de los expertos citados en el documento.
Más de cinco millones en pobreza crítica
El inicio de un nuevo período presidencial ocurre en una situación precaria para importantes sectores de la población: 18,5 millones de personas se encuentran en pobreza multidimensional, mientras que 5,6 millones de personas estarían en pobreza crítica. Además, 3,8 millones de niños, niñas y adolescentes tienen comprometida su continuidad escolar debido a déficits severos en su alimentación; 5,6 millones se privan de contar con atención médica debido a las carencias para continuar cualquier posible tratamiento y 2,9 millones de personas se sitúan dentro de “severa inseguridad alimentaria”.
Además de ese panorama señalado, la pobreza presionaría para que 4,8 millones de venezolanos tengan intención de irse del país.
Aunque ha ocurrido una leve desaceleración de la pobreza en el país respecto de lo que se contabilizó en el año 2023, actualmente la marginación afectaría a 24,7 millones de venezolanos: “La crisis luce estancada, con leves mejoras en el área económica y no suficientes para evitar el empeoramiento del hambre, los servicios públicos de agua, electricidad y gas, la falta de atención a la salud, las fallas educativas y los riesgos de abuso y violencia”, se asegura en el documento.
Migración a paso de vencedores
Luego del anuncio del resultado de las elecciones del 28 de julio, entre los meses de agosto y diciembre de 2024, la cantidad de 62.948 venezolanos cruzaron la selva del Darién, un promedio de 411 personas al día y 17 personas cada hora. Esta cifra equivale a 3 estadios universitarios de béisbol de Caracas repletos de gente.
Los datos matizarían la afirmación sobre el descenso de las personas que cruzan irregularmente esa zona boscosa, ubicada en la frontera entre Colombia y Panamá. Aunque en el 2024 la cifra total de cruces irregulares disminuyó en un 42 %, la cifra sigue siendo mayor que la de los años 2020, 2021 y 2022. Cinco años atrás los venezolanos ocupaban el séptimo lugar con la mayor cantidad de desplazamientos. Dos años después pasaron del quinto al primer lugar, en el que se mantienen hasta la actualidad.
Aun cuando las decisiones recientes del presidente Donald Trump pudieran detener el ingreso de venezolanos a Estados Unidos, estas no van a detener la salida de personas del país. 18 % de los venezolanos continúan teniendo intención de migrar, para lo cual sustituyen el “sueño americano” por otros países de destino, como España, Brasil y Colombia.
Libertad de expresión contra las cuerdas
Seis personas fueron detenidas por mensajes difundidos a través de las redes sociales. Como caso emblema citan el del sindicalista Juan Valor, quien fue detenido el 9 de enero de 2025 por haber realizado un video en el que invitaba a los trabajadores de la siderúrgica Sidor a participar en la protesta convocada por la oposición ese día. Por tal razón se le imputó los delitos de “terrorismo”, “incitación al odio” y “resistencia a la autoridad”.
Alrededor de la juramentación de un nuevo presidente se revocó la concesión de dos emisoras de radio y se retiró del aire un programa radial. Durante las manifestaciones del 9 de enero, 6 periodistas y trabajadores de medios fueron agredidos, mientras que 4 fueron detenidos arbitrariamente. Actualmente, 11 periodistas y trabajadores de la prensa continúan detenidos por razones políticas.
Colectivos
El reporte señala que durante el 9 de enero ocurrieron 21 incidentes con grupos de civiles armados (colectivos) en 11 estados del país. Sin embargo, según fuentes citadas en el documento, el Gobierno habría perdido influencia sobre este tipo de organizaciones, por lo que estaría promoviendo la organización de sus propios “colectivos” bajo la figura de las Unidades Populares para la Paz (Uppaz).
El día 9 de enero se lograron ubicar 75 concentraciones que rechazaban la juramentación de Nicolás Maduro. El único estado del país donde no ocurrieron movilizaciones fue en el estado Yaracuy, entidad donde medios de comunicación oficiales habían anunciado que estaban entrenando Uppaz, y durante los días anteriores a la convocatoria, grupos de civiles armados, acompañados de autoridades regionales, habían realizado labores de seguridad ciudadana.
Cada 12 horas un nuevo preso político
En los 63 días observados por el reporte ocurrieron 138 detenciones arbitrarias, 2 al día. Esto lleva al informe a indicar que cada 12 horas un venezolano es privado de libertad por razones políticas. Los estados con mayor cantidad de nuevos presos políticos fueron Distrito Capital (23), Zulia (19) y Trujillo (18).
En el acumulado, la organización política Vente Venezuela sumó la mayor cantidad de aprehendidos, con 97 presos políticos. Le sigue Primero Justicia (47), Voluntad Popular (27) y Encuentro Ciudadano (21). Al 5 de febrero, 54 personas de nacionalidad extranjera habían sido detenidas de manera arbitraria, lo que se ha constituido como un nuevo patrón de violación de derechos humanos.
Sobre las condiciones de privación de libertad de los presos políticos, el informe cita un testimonio de una persona excarcelada recientemente del penal de Tocuyito. Allí describe un castigo al que los custodios denominaban la “arepa asada”: “Esposaban a la gente con las manos en la espalda y les esposaban los tobillos. Los colocaban en la cancha deportiva, desde las doce del mediodía hasta las 5 de la tarde (…) Ponían a los privados de libertad de 7 a 10 minutos boca arriba y luego los ponían boca abajo. Así los ponían, a veces por dos horas, otras por 4 horas (…) Al día siguiente pude ver a varios que habían sufrido ese castigo, y me mostraron las manos y los talones de los pies quemadas por el sol, que era la parte que ellos colocaban para mantenerse despegados del piso. En el resto del cuerpo se veían las quemaduras, pero en esas partes del cuerpo la situación era más lamentable”.
El informe Crisis de DDHH en Venezuela alrededor de la instalación de un gobierno de facto (El libro rojo de Nicolás Maduro) puede consultarse completo en la dirección https://ddhhenmovimiento.info/