Caracas.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) divulgó el jueves, 30 de enero, el cronograma de las elecciones regionales y parlamentarias, pero no lo hizo como lo establece la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), normativa que precisa la publicación de la planificación electoral en la Gaceta Electoral para consulta pública en la página web del ente comicial, una vez que el CNE anuncia una convocatoria de elecciones.
Transcurridos seis meses de la elección presidencial del 28 de julio, la página web del CNE, que estuvo activa durante unas horas del 29 de julio, permanece fuera de línea, por lo que el ente comicial incumple la primera de las actividades detalladas en el cronograma de 2025: la publicación de la planificación en la Gaceta Electoral para su consulta pública.
El cronograma de las elecciones regionales y parlamentarias fue divulgado mediante grupos de la plataforma de mensajería WhatsApp y algunos medios de comunicación nacionales, como Unión Radio, lo publicaron para su consulta y descarga en sus respectivos portales web.
Especialistas señalan que falta de integridad del CNE afecta la participación electoral
El CNE anunció el 27 de enero la convocatoria de elecciones de gobernadores, Consejos Legislativos estadales y Asamblea Nacional, pero cuatro días después todavía no se conoce sobre esa publicación en la respectiva Gaceta Electoral, así como tampoco el ente comicial publicó los resultados detallados, por mesa y centro de votación, de la elección presidencial del 28 de julio en su página web mediante publicación oficial.
El CNE arrastra una serie de incumplimientos y omisiones desde el 28 de julio que ahora se suman a otros aspectos llamativos del cronograma de las elecciones regionales y parlamentarias previstas el próximo 27 de abril.
No incluye publicación de resultados
El cronograma de las elecciones regionales y parlamentarias del 27 de abril no incluye como una actividad la publicación de los resultados en la página web del CNE. Tradicionalmente, el ente comicial incluía en cada cronograma electoral hasta 2024 la actividad definida como «publicación de los resultados» en el dominio www.cne.gob.ve. Pero luego del 28 de julio eso cambió.
El presidente del CNE, Elvis Amoroso, denunció la madrugada del 29 de julio un «ataque contra el sistema de transmisión de datos» del ente comicial, pero pese a eso dijo que los resultados que él anunció estarían disponibles en la página web del CNE. Posteriormente, el fiscal general de la República, Tarek William Saab, reportó que, según información recabada por el Ministerio Público, el ataque mencionado por Amoroso «habría sido realizado desde Macedonia del Norte».
«En las próximas horas, estarán disponibles en la página web del CNE los resultados mesa por mesa, tal como históricamente se ha hecho gracias al sistema automatizado de votación», puntualizó Amoroso la madrugada del 29 de julio. Sin embargo, seis meses después, los resultados detallados de las 30.026 meses de votación habilitadas el 28 de julio no están disponibles y la página web del CNE tampoco.
En una entrevista en Globovisión el jueves, el rector del CNE Conrado Pérez dijo que en el ente comicial trabajan en el diseño de una nueva página web porque, aseguró, «el daño fue importante».
Asamblea Nacional oficialista solicita al CNE aplicar Ley Libertador Simón Bolívar
Corte del Registro Electoral
De acuerdo con el cronograma del CNE, el corte del Registro Electoral será el 10 de febrero. La planificación del CNE no incluye jornada especial de inscripción y actualización del Registro Electoral nacional.
El ente comicial prevé ejecutar una jornada de catastro a los centros de votación, con una duración de 13 días, desde el 28 de enero hasta el 9 de febrero.
El periodista y especialista en procesos electorales, Eugenio Martínez, comentó el jueves en su cuenta de la red social X que es llamativo que el CNE no incluya en el cronograma la definición de las circunscripciones de votación para los diputados nominales de la Asamblea Nacional y tampoco para los diputados regionales.
Postulaciones
El CNE tiene previsto informar el 25 de febrero sobre el lapso de presentación y modificación de postulaciones. De acuerdo con lo que establece el cronograma, entre el 5 y 10 de marzo el ente comicial prevé ejecutar la actividad de subsanación de recaudos de postulaciones y entre 5 y 11 de marzo, será el período de admisión o rechazo de las postulaciones.
Entre los partidos y coaliciones políticas que han manifestado su intención de participar en las elecciones regionales y parlamentarias figuran, por supuesto, el Gran Polo Patriótico, coalición oficialista, así como el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Fuerza Vecinal y las facciones no opositoras de los partidos de oposición que fueron intervenidos judicialmente como Acción Democrática, Copei, Primero Justicia, Voluntad Popular, el Partido Comunista de Venezuela y Bandera Roja.
Además, la Asamblea Nacional que controla el oficialismo, presidida por Jorge Rodríguez, pidió al CNE aplicar la Ley Libertador Simón Bolívar «en todas las fases» del proceso electoral de abril.
En la oposición mayoritaria que lideran María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, los partidos de la Plataforma Unitaria Democrática, excepto Un Nuevo Tiempo (UNT), han manifestado que su enfoque de acción se centra en hacer valer la demanda de cambio político expresada en la elección del 28 de julio, cuyos resultados, de acuerdo con las actas de escrutinio recolectadas por la sociedad civil y los factores políticos de oposición, reflejan la victoria de González Urrutia por más de 4.000.000 de votos de diferencia sobre Nicolás Maduro.
En ese contexto, Machado enfatizó semanas atrás que hasta que no se respeten los resultados del 28 de julio, participar en nuevas elecciones en 2025 es una acción que «desvirtúa el voto popular como medio de lucha democrática».
CNE ratifica a miembros de mesa de las presidenciales para las elecciones del 27 de abril
Campaña y simulacro electoral
El ente comicial prevé que la campaña electoral tenga una duración de 24 días, del 1 de abril al 24 de abril. Las elecciones regionales incluirán, por primera vez, la escogencia del gobernador del estado Guayana Esequiba, según anunció el oficialismo.
Asimismo, el CNE definió que la fecha para el simulacro electoral será el 13 de abril, día que el chavismo reivindica y que sus principales líderes califican de «gesta» política y popular, con consignas como «todo 11 tiene su 13», tras el golpe de Estado de abril de 2002, cuando Hugo Chávez retornó al poder justamente el 13 de abril de ese año.
Auditorías omitidas el 28 de julio
Otros puntos llamativos de la planificación del CNE para las elecciones conjuntas de gobernadores, legisladores regionales y parlamentarios son los vinculados con las actividades de auditorías, concretamente tres que el ente comicial omitió tras la elección presidencial del 28 de julio: la auditoría de telecomunicaciones fase II, la auditoría de verificación ciudadana fase II y la auditoría de datos electorales fase II.
Tanto el Centro Carter como el panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ambos invitados por el CNE, destacaron en sus respectivos informes tras la elección presidencial del 28 de julio que la gestión de resultados electorales en Venezuela no cumplió con los estándares de transparencia necesarios para ser creíbles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR