Caracas.- A propósito de los comicios regionales y legislativos previstos para el próximo 25 de mayo, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Benigno Alarcón, destacó este viernes 16 de mayo que en Venezuela “se ha perdido la fe en los procesos electorales”, lo que impactará en la participación este proceso electoral.
En declaraciones a la prensa a propósito del evento Prospectiva Venezuela, en el que se presentaron escenarios para el segundo semestre de 2025, Alarcón destacó que en el país hay un “deterioro muy importante” de la confianza de la población en procesos electorales debido a lo sucedido tras la elección presidencial de 2024, cuando el Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador a Nicolás Maduro sin mostrar los resultados disgregados, mientras que la oposición reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia, quien, según las actas digitalizadas por el comando Con Venezuela, obtuvo 67,8 % de los votos.
“Nosotros pensamos hoy en día que, tras haber estado en una elección presidencial que la participación pudo haber superado, calculamos, el 80%, estamos en un proceso electoral que difícilmente va a superar el 20% de participación, lo que incluso para una elección parlamentaria y regional son números muy bajos”, dijo.
Aclaró que se calcula una participación de 80 % en la presidencial de 2024, pero que en realidad no hay certeza sobre el tamaño del padrón electoral debido a los efectos de la migración. También dijo que la participación en una elección presidencial no es comparable con el número de votantes que acuden en procesos parlamentarios o regionales.
Para el próximo electoral, dijo que el 80 % de los que decidieron votar son quienes se autodefinen como oficialistas o chavistas, mientras que el otro 20 % son opositores o dicen que no están con ningún renglón.
Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron la frontera para sobrevivir
La oposición el 25 de mayo
Con respecto a la participación del sector de la oposición liderado por Henrique Capriles Radonski en las elecciones del 25 de mayo, Alarcón dijo que en este proceso electoral hay “multiplicidad de oposiciones que la gente no lee como oposiciones”. Destacó que hay un grupo de electores que ve con “muy malos ojos” la participación de estos dirigentes.
En ese sentido, señaló que los datos de sus estudios indican que los dirigentes que se salen del núcleo central de la oposición, la Plataforma Unitaria Democrática, son mal vistos por los electores y generan niveles muy altos de desconfianza.
“Obviamente en este proceso electoral puede haber excepciones. Yo creo que una excepción muy probable es la del estado Zulia, porque, el elector zuliano quedó traumatizado con el último gobierno oficialista”, indicó.
En ese sentido, considera probable que en Zulia la población trate de que no se repita la experiencia que tuvieron hace algunos años atrás y, a su favor tienen a un candidato conocido, que ha sido gobernador en más de una ocasión y que de alguna manera puede ser exitoso en este proceso.
“El efecto real es que tenemos una oposición, o un segmento que se etiqueta como oposición, que va dividido, fragmentado, que compiten unos contra otros y que van a tener una votación muy baja que al final del día se va a traducir en muy pocos curules en la Asamblea Nacional. Quizás para todos sumados con suerte tendrán un 20 %, con suerte (…) Y en el tema de las gobernaciones yo veo difícil que se superen las tres o cuatro gobernaciones para la oposición, lo veo muy complicado”, estimó.
Elecciones en el Esequibo
Este año se incorporaron a en el proceso electoral la escogencia de un gobernador y un grupo de parlamentarios para el estado Guyana Esequiba. Al respecto, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB dijo que se trata de unas elecciones simbólicas porque, de lo contrario, tendría que votar por esas autoridades la población de ese territorio.
Un segundo problema que ve Alarcón en estas elecciones tiene que ver con la gobernabilidad, pues la autoridad electa debe dirigir el estado desde Bolívar y no desde el territorio Esequibo, que se encuentra en reclamación.
“Creo que es una elección simbólica que al final del día no termina teniendo consecuencias de hecho, pero posiblemente es un elemento que se suma a los argumentos que el gobierno guyanés utilizará contra el gobierno venezolano y que se suma a las consideraciones que la Corte Internacional de Justicia hará sobre ese caso”, apuntó.
Hay menos esperanza de cambio
Un estudio de la encuestadora Delphos, presentado este viernes 16 de mayo, señala que la esperanza de un cambio político en el país pasó de 72,9 % en 2024 a 51,2 % este 2025. No obstante, 53 % de los encuestados considera necesario un cambio de gobierno y 60 % evalúa la gestión de Nicolás Maduro como “mala” o “muy mala”.
En los estudios presentados por Alarcón, destaca que la legitimidad del liderazgo opositor la siguen teniendo María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, pese a que no se logró el cambio político tras la presidencial.
En cuanto a la distribución de los sectores políticos, la encuesta de Delphos señala que 37,5 % de los encuestados se identifican como oposición, 22,5 % como chavismo, y 40 % dice no pertenecer a ningún sector.