Caracas. Una marcha para el sábado 30 de marzo en rechazo al apagón, como parte del esquema de movilización para “el cese de la usurpación”, no convenció a todos los opositores que acudieron este miércoles 27 de marzo a un acto para conocer los detalles de la Operación Libertad que el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, anunció el pasado 16 de marzo desde el estado Carabobo.
Mireya Vásquez pudo tomar el transporte público desde Macarao hasta El Paraíso para presenciar ese aceleramiento de la ruta de la que habló el parlamentario en la sesión ordinaria de este martes. No tenía agua ni electricidad, pero eso no le impidió salir de su vivienda. Le comentó a El Pitazo que esperaba una convocatoria de calle más fuerte frente “a las actuaciones” que ha ejercido recientemente Nicolás Maduro y su gabinete.
LEE TAMBIÉN:
Aunque no se precisaron los puntos de concentración en Caracas, Mireya manifestó que el desespero en su comunidad ya no soporta más marchas hacia el este, “sino algo más contundente que les garantice la salida de Maduro”.
Así como Mireya, Félix Pérez esperó a Guaidó por más de tres horas en la sede de AD. Él tenía la expectativa de que se llamara a una movilización hacia Miraflores “porque ya no se puede perder más nada”. Justamente Guaidó señaló en su discurso que “cada vez más” se acercaban al centro del poder, pese a las agresiones o a los ataques como los cometidos por grupos civiles violentos este 26 de marzo, en los alrededores de la Asamblea Nacional.

Guaidó también dijo que la aplicación del artículo 187 numeral 11 de la Constitución, que faculta al Parlamento autorizar el empleo de misiones extranjeras en el país, no se podía dar “a lo loco” sino construyendo las capacidades. Eso Félix lo comprendió y no dudó en asentir cuando Guaidó lo explicó, sin embargo, considera que las necesidades de la ciudadanía van un poco más rápidas.
Félix, como la mayoría de los asistentes, estuvo de acuerdo con el llamado a protestar cada vez que falte el agua, la luz, el transporte público o el gas, para evitar que la ciudadanía se acostumbre a vivir en un caos, como lo refirió el diputado de Voluntad Popular.
La compañía de Guaidó
Junto al jefe del Poder Legislativo se encontraban los jefes de los partidos políticos: Henry Ramos Allup (AD), Henrique Capriles Radonski (Primero Justicia), Manuel Rosales (Un Nuevo Tiempo), Andrés Velásquez (La Causa R), Julio César Reyes (Avanzada Progresista), Simón Calzadilla (Movimiento Progresista de Venezuela) y Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano).

Este acompañamiento causó molestias en algunos y para otros este hecho no significó algo grave. Una mujer que llevaba en sus manos un mensaje para Guaidó le pedía que no se “contaminara con las prácticas” de los líderes políticos que ya son conocidos por los venezolanos.
El líder de VP aseguró al iniciar el acto que la presencia de la mayoría de los partidos políticos opositores representaba una muestra de unidad y reconocimiento entre sí.

Desde que Guaidó asumió como presidente del Poder Legislativo el pasado 5 de enero, la sociedad venezolana lo percibe como un político emergente, que no está relacionado con hechos de corrupción.
Los vacíos
La hora de inicio del acto, que luego cambió a formato de rueda de prensa, estaba pautado para las 10:00 a.m., pero el presidente del Legislativo llegó cerca del mediodía. La tarima comenzó a instalarse a las 11:00 a.m. aproximadamente.

Al menos dos personas que se encontraban frente a la tarima se sintieron sofocadas y fueron auxiliadas por los diputados William Barrientos y Winston Flores, quienes además son médicos.
Aunque las declaraciones y posterior rueda de prensa duraron más de una hora, Guaidó dejó algunos vacíos: no respondió si algún país ha solicitado conformar una cooperación para que la AN considere autorizar el empleo de misiones militares en Venezuela como lo exige la ciudadanía, ni precisó cómo se va a materializar el simulacro de la Operación Libertad para el 6 de abril.

Fuentes parlamentarias dijeron a El Pitazo que el simulacro servirá para que los ciudadanos se organicen en torno a las protestas. De acuerdo con la fuente, Guaidó tiene el propósito de conformar comités de ayuda y libertad a través de unas planillas que los líderes políticos harán llegar en cada municipio del país para conocer cuántas personas protestan en un determinado momento.
El comité también lo podrán inscribir en la página del voluntariado: www.voluntariosxvenezuela.com. Guaidó agregó que los 800.000 ciudadanos que se inscribieron para apoyar en la asistencia humanitaria también participarán en este nuevo esquema de organización.