El pasado martes 12 de noviembre, el profesor e historiador Pedro Benítez compartió con 726 lectores de El Pitazo en el forochat «Transiciones políticas: claves para entender el presente de Venezuela», organizado a través de WhatsApp por el equipo de El Pitazo en la calle.
Benítez inició su intervención recordando la teoría de los ciclos políticos venezolanos desarrollada por el historiador, periodista y político, Ramón J. Velásquez. Esta plantea que, históricamente, en Venezuela inicia un nuevo ciclo político cada 30 o 40 años, tiempo que representa una generación completa de las personalidades políticas que construyeron las élites gubernamentales de cada época.
«Cada una de estas generaciones comparte rasgos característicos entre sus miembros, pero no son totalmente homogéneas a lo interno. A lo largo de las décadas hubo diferencias entre los distintos actores de cada grupo, mismas que derivaron en numerosos conflictos que ralentizaron o retrasaron el desarrollo del país», reveló el invitado.
Adicionalmente, el historiador apuntó que sí existe un rasgo común entre todas las transiciones venezolanas: todas han sido traumáticas, pues ninguna se dio por la vía pacífica y de acuerdo a las reglas constitucionales vigentes en cada época.
«La única excepción a esto podría ser el ascenso de Hugo Chávez al poder en 1999, pues Rafael Caldera entregó la presidencia luego de unas elecciones democráticas. Sin embargo, no hay que olvidar que Chávez intentó tomar el poder por la vía de las armas en los años previos», especificó.
Al ser consultado sobre cuáles son los ciclos políticos presentes en la historia venezolana, Benítez listó cinco grandes generaciones:
- Independentista: que inició en 1830 y de la que forman parte personajes como José Antonio Páez, Diego Bautista Urbaneja, José Tadeo Monagas y Carlos Soublette. Su característica identitaria es que formaron parte del movimiento separatista que independizó a Venezuela de la Gran Colombia.
- Caudillista liberal: que inició en 1873, tras finalizar la guerra federal venezolana. A ella están ligados personajes como Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Guzmán Blanco, Francisco Linares Alcántara y Joaquín Crespo. Su rasgo común fue la lucha contra el centralismo del poder y la esclavitud, además de intentar mejorar las libertades civiles.
- Militar liberal restauradora: que inició en 1898, tras la invasión del Táchira por un grupo encabezado por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. La élite política de este ciclo se caracterizó por ser primordialmente andina y militar.
- Democrática: que inició formalmente en 1945 tras el golpe de Estado contra el expresidente Medina Angarita. De ella forman parte Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Jaime Lusinchi, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns y otros. Se caracterizó por gobiernos civiles regidos por lineamientos democráticos, aunque sufrió algunos altibajos debido a la interrupción por parte de dictaduras militares.
- Chavista: que se alzaría al poder en 1999, con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia. Esta generación barrió a toda la élite política de la generación anterior y se caracteriza por ser un movimiento populista, aunque con una concepción revolucionaria de la historia venezolana que llama a la refundación de la nación y la distingue del resto.
Durante el evento Benítez fue interpelado sobre el origen de la debacle socioeconómica nacional de las últimas décadas, a lo que respondió que hay diferentes teorías. “Algunos intelectuales plantean que la dependencia tan grande de la industria petrolera fue el punto de partida; otros señalan a la nacionalización de la industria durante el primer gobierno de Carlos Andrés; mientras, otro grupo se va más atrás, al derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez como punto de inflexión, pues la política nacional se llenó de demagogos y populistas”.
Al reflexionar sobre este último punto, Benítez detalló que hay toda una corriente de intelectuales que señala a la democracia como responsable de su propia destrucción. Estos apuntan que no se atendieron problemas de fondo que poco a poco fueron cobrando fuerza, derivando en la aparición de líderes mesiánicos que señalan culpables y prometen acabar con ellos (como los del movimiento chavista).
Finalmente, el historiador se posó sobre la generación política actual, señalando que el chavismo parece mantener intacta la teoría de los ciclos políticos venezolanos, pues llevan casi 26 años en el poder. “Sin embargo, su generación podría ser más corta que las anteriores”, sentenció.