El pasado tres de diciembre los equipos de El Pitazo en la Calle y El Barómetro compartieron con los lectores de El Pitazo en el forochat ‘Narrativas de odio: xenofobia y flujos migratorios en la región’.
Como de costumbre, el evento fue realizado a través de WhatsApp y en esta oportunidad contó con la participación de Yesenia Camacho, coordinadora de proyectos de El Barómetro y magister en Gestión y Políticas Culturales.
En su exposición, Camacho reveló que la migración venezolana es un fenómeno que debe ser visto más allá de las cifras y condiciones de vida, pues también puede analizarse desde las narrativas de odio y xenofobia que reciben nuestros coterráneos.
“El flujo migratorio venezolano tiene como principales destinos en la región a Colombia, Perú, Ecuador y Chile, países en los que se han instalado representaciones estereotipadas y discriminatorias en su contra. Además, los ataques se vuelven más frecuentes ante determinados eventos, como los deportivos, las noticias sobre hecho delictivos, en medio de cambios en las políticas migratorias, elecciones y protestas”, comentó la invitada.
Al ser consultada sobre los espacios desde los que se promueve la xenofobia contra venezolanos, Camacho respondió que estudios de El Barómetro han podido validar que estos discursos son impulsados, primordialmente, desde espacios de gran influencia. Tal es el caso de los medios de comunicación, las figuras políticas y de opinión, que suelen estar detrás de brotes de xenofobia.
“Los ciudadanos comunes también funcionan como generadores, pero en menor medida. Su función principal tiende a ser la reacción y réplica de la discriminación y el odio, especialmente en redes sociales”, añadió.
Tras esto, Camacho redirigió el enfoque hacia la discriminación contra las mujeres migrantes, pues considera que son casos todavía más graves, ya que llevan a una intersección con otro tipo de discriminaciones, tales como:
- Discriminación de género: al ser señaladas de promiscuidad sexual, de tener muchos hijos y ser malas madres.
- Discriminación de nacionalidad: al ser acusadas de ser delincuentes, “chusma”, “plebe” y ciudadanas de segunda categoría.
- Discriminación de raza: al ser señaladas usando adjetivos como “simias” o “micos”, así como otros más de origen peyorativo.
La especialista apuntó que la mayor parte de la violencia contra las mujeres migrantes es ejecutada por hombres, quienes muestran abiertamente sus deseos sexuales en redes sociales y otros espacios. Además, citó información de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que asegura que las mujeres también están expuestas a acoso, trata y explotación sexual, generando así un panorama todavía más hostil contra ellas.
Para finalizar, Camacho ofreció varias recomendaciones para luchar contra la xenofobia en el mundo, enfatizando en que: “el trabajo más importante pasa por visibilizar la xenofobia para no normalizarla, tanto en medios de comunicación como entre la población general, denunciando y cuestionando hechos de discriminación”.
- Pon en duda si es importante mencionar la nacionalidad de una persona al publicar algo sobre ella.
- Revela las consecuencias de la xenofobia sobre la salud mental, emocional y física de las víctimas.
- Recuerda siempre que la migración y el refugio son derechos que los Estados están obligados a proteger.
- No te refieras a la población migrante con un estatus irregular como “ilegales”, pues no lo son.
- Medios y población deben desafiar y refutar públicamente los discursos xenófobos.
- Promueve las narrativas equilibradas sobre migración, incluyendo voces de migrantes y de miembros de acogida.