Tucupita.-Las organizaciones sociales e indígenas, como el Observatorio de Derechos Indígenas Kapé kapé, Pastoral Indígena, la Iglesia católica y la evangélica cristiana estarían dispuestas para la distribución de la ayuda humanitaria en las comunidades del Delta del Orinoco.
La información fue confirmada por el presidente de Kapé kapé, Armando Obdola, con funciones y acción en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. “Tenemos la aprobación de la Asamblea Nacional y estamos preparados para llegar a las comunidades”, apuntó.
LEE TAMBIÉN:AYUDA HUMANITARIA INGRESARÁ ESTE #23FEB POR LOS CUATRO PUENTES FRONTERIZOS CON COLOMBIA
Recursos humanos, conocimientos geográficos y la empatía con las comunidades waraos son claves para el desarrollo del trabajo en la población indígena diseminada en los caños del Orinoco, las cuales están extremadamente desasistidas y en pobreza extrema.
Los municipios Antonio Díaz, Pedernales y Tucupita son las entidades con mayor población warao, que requiere de urgencia la ayuda humanitaria. “La falta de medicina, el hambre y la desnutrición están diezmando a las comunidades waraos”, afirma Obdola.

El estado Delta Amacuro se encuentra entre las entidades priorizadas para la ayuda humanitaria por sus condiciones extremas de salud y la precaria alimentación que tiene la población indígena en las comunidades del bajo Delta.
Sin embargo, la dificultad de acceso a las comunidades es uno de los factores que deben superar las organizaciones humanitarias: el medio de transporte fluvial es el mayor reto que se presenta en el estado para que la ayuda humanitaria se haga realidad.
