17.6 C
Caracas
sábado, 18 enero, 2025

Activistas de derechos indígenas exigen justicia y libertad para el pueblo pemón

-

Edgar Laya, presidente de la Comisión de derechos humanos del Concejo municipal del municipio Salias, se pronunció sobre la alteración y violación de los derechos de los pueblos indígenas en la Gran Sabana, específicamente por los hechos ocurridos en Kumarakapay, el pasado 22 de febrero y en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Niño Indígena.

En su manifiesto señala que “todavía, hoy el pueblo pemón permanece asediado, siendo obligado a cruzar de manera forzada la frontera, hace menos de un mes, 23 de febrero para ser exacto, nuestro pueblo sufrió un ataque, causado por paramilitares y órganos represores del estado por el hecho de defender sus tierras y contribuir con el ingreso de la ayuda humanitaria”, señala parte del pronunciamiento.


LEE TAMBIÉN: 

COMISIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL EXIGE CESE DE LA MASACRE CONTRA EL PUEBLO PEMÓN

De igual forma, Laya afirma que el chavismo, desde sus inicios, ha utilizado como propaganda política la protección de los derechos de nuestros pueblos ancestrales “¿es esto en la práctica una realidad? la respuesta es: definitivamente no, ni los derechos ni los de los pueblos indígenas” señala el activista.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999, incluye en su artículo 119, el reconocimiento de la existencia de los pueblos y comunidades indígenas para desarrollar y garantizar sus formas de vidas; y en el año 2006, fue decretado cada 18 de marzo como el día nacional del niño indígena en atención a las 41 comunidades indígenas, de las que se tienen registro, que hay en territorio nacional, señala.

“La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Declaración de los Pueblos Indígenas, ratifica sus derechos a la identidad, cultura, idioma, empleo, educación y tierras como garantía del respeto de sus derechos humanos y el compromiso de los Estados con estos”.

A un mes de la masacre, no hay responsables de siete muertes y 42 heridos en Kumarakapay. Foto: Cortesía Global voices

“Todo esto sin mencionar la vulnerabilidad en materia de salud de las comunidades que habitan en los estados fronterizos que se han visto afectadas por las epidemias de sarampión, tuberculosis, VIH sida, chikunguya y zika”. No serán olvidados, waküdaw (justicia) y ariwonnöto (libertad) para el pueblo pemón y para Venezuela, culmina el pronunciamiento.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a