¿Son beneficiosos los megaproyectos de China en América Latina?

358

Por Gabriel C. Salvia

El Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) y otras organizaciones civiles latinoamericanas presentaron hace días en Ginebra un informe que denuncia los «graves abusos» de derechos y el impacto ambiental en 14 grandes proyectos chinos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. La reprobación forma parte del proceso de evaluación que, sobre China, realiza el comité de la ONU encargado de supervisar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que Pekín ratificó en 2001. 

El informe es rotundo en cuanto a los incumplimientos de China. Advierte que los casos analizados «apuntan a una serie de patrones de abusos de los derechos humanos» por parte de las empresas y entidades financieras chinas que operan en América Latina. Entre otros excesos, señala la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, los abusos en materia laboral, los desalojos forzosos y la destrucción del medio ambiente. Los efectos para las poblaciones locales son catastróficos, lo que explica que con frecuencia deriven en conflictos y violencia. Por la desatención oficial y por ocurrir en zonas remotas, muchas veces ese sufrimiento queda reducido a un fenómeno silencioso.

La problemática alrededor de la presencia de China en América Latina invita a una reflexión más amplia. Resulta evidente, después de más de dos décadas desde que inició su internacionalización, que las malas prácticas y los bajos estándares de las empresas estatales chinas no son puntuales ni excepcionales, sino reiterados y transversales a lo largo y ancho del continente. Con inversiones chinas que totalizan 172.000 millones de dólares en la región, gran parte de ellas en las industrias extractivas, y la construcción de más de 200 infraestructuras, el impacto socioambiental se percibe mayúsculo. 

La grave situación que denuncia el informe no va a cambiar a corto plazo. Primero porque, en la pugna que se avecina entre las potencias mundiales por los recursos naturales, China previsiblemente aumentará en los próximos años sus inversiones extractivas y sus megaproyectos de infraestructuras en América Latina. Y, segundo, porque no se intuye un propósito de enmienda por parte del Estado chino, cuyas autoridades impiden cualquier interlocución con organizaciones civiles latinoamericanas. Éstas tratan de aprovechar los mecanismos y procedimientos de la ONU para ejercer presión sobre Pekín, denuncia a la que se apuntan actores mediáticos, políticos y académicos. Nada de ello sirve para que China rectifique su modus operandi.  

¿Cuál es la chispa que amenaza la pradera China?

Por las oportunidades que ofrece, es positivo que el gigante asiático siga teniendo una presencia sobresaliente en la región. Más problemático es, sin embargo, que sea Pekín quien fije las reglas y los estándares de su actuación, porque es justamente la ausencia de contrapesos en su modelo de desarrollo lo que alimenta los abusos. Aunque las empresas occidentales tienen su propio historial de excesos, en general están mucho más vigiladas y, por tanto, las consecuencias sociales o jurídicas de su mal comportamiento funcionan en teoría como incentivo suficiente para que eleven el listón de sus estándares sociales y ambientales. Cuando ello ocurre y las empresas son supervisadas, menos problemáticos son los proyectos.

La observancia de dichos estándares, la exigencia de transparencia y el escrutinio público marcan una diferencia fundamental en comparación con la actuación de las empresas y bancos chinos en el extranjero. Mientras éstos no estén sometidos a algún tipo de supervisión, escrutinio o rendición de cuentas, y mientras no reciban ningún castigo por su comportamiento abusivo, es altamente improbable que los inversores chinos opten por introducir pautas de actuación responsables que minimicen el impacto socioambiental de sus proyectos. Por si fuera poco, el progresivo deterioro de la institucionalidad en América Latina contribuye decisivamente a la perpetuación de este esquema.

Además de las consecuencias para el medio ambiente y para las poblaciones afectadas, otro factor de preocupación en algunos megaproyectos extractivos chinos es la percepción de que pagan impuestos insuficientes teniendo en cuenta la riqueza extraída. Es cierto que la evasión fiscal es un problema generalizado en toda la industria minera, y que los países del llamado ‘sur global’ no siempre tienen mecanismos óptimos de control de la recaudación. Pero, en todo caso, la combinación de la destrucción medioambiental, la vulneración de derechos, la precariedad del empleo generado y la baja fiscalidad, además de la consolidación de un modelo primario-exportador sin transferencia tecnológica ni derrame de riqueza, debería acaso llevarnos a cuestionar cuál es la verdadera ganancia para los países receptores por la presencia e inversiones de China.  

Gabriel C. Salvia es director general de www.cadal.org y editor adjunto de Análisis Sínico.

El Pitazo no se hace responsable ni suscribe las opiniones expresadas en este artículo.

Escriba al correo [email protected] para algún comentario sobre nuestras publicaciones.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.