Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

417

Por Isolda Morillo

El panorama es este: mientras algunos observadores sostienen que el régimen actual de China es totalitario, así, sin más, otros afirman que se trata de un nuevo totalitarismo con el que la humanidad no se ha topado todavía. Un totalitarismo que muestra flexibilidad y adaptabilidad en lugar de rigidez absoluta, de ahí que hablen de «totalitarismo receptivo», o «adaptativo».

Otros califican a China como «autoritario», «régimen comunista» o «dictadura», mientras los más críticos no dudan en llamar «fascista» al régimen chino. El debate en curso muestra las dificultades para definir a un país que se ha convertido en la segunda economía del mundo, una nación en torno a la cual se están redefiniendo conceptos –incluidos «democracia», «derechos humanos» o «sociedad civil», entre otros– que hasta no hace mucho parecían inconfundibles.

Por definición, un sistema autoritario es aquel que gobierna imponiendo su poder sobre la base del abuso de su autoridad y el despotismo, mientras que un régimen totalitario lo hace ejerciendo un poder político amplio, total, sometiendo bajo su dominio, por diversos métodos represivos, a todos los ámbitos sociales sean de las esferas privada o pública.

Durante la era de Mao Zedong (1949-1976), los autores occidentales describían a China como un estado totalitario, la izquierda veía con benevolencia el nacimiento de esta nueva nación y aceptaba el término de dictadura, pero del proletariado. Hasta las políticas de reforma adoptadas por Deng Xiaoping en 1978, tras la Revolución Cultural, el Partido Comunista chino (PCCh) defendía el ideal maoísta de la revolución mundial.

Hoy, el PCCh ha dejado atrás aquellos compromisos ideológicos. Y se ha centrado en políticas nacionalistas y en la apertura económica de la mano de su capitalismo de Estado. Desde su ascenso al poder en 2012, el «pensamiento Xi Jinping» es la nueva doctrina oficial del régimen, en la que PCCh ha vuelto a estrechar su control y «lo dirige todo». Tras abolir el límite de los dos mandatos, Xi podría convertirse en presidente vitalicio para cumplir su promesa del «rejuvenecimiento», la «reunificación nacional» y la realización del «Sueño Chino».

Apela así al sentimiento nacionalista para corregir una anomalía histórica. Esta anomalía, que la propaganda oficial china presenta como el «siglo de la humillación», tiene sus raíces en la primera Guerra del Opio (1839-1842) y marcó el inicio de un siglo de derrotas militares ante Occidente y Japón, tratados desiguales, concesiones territoriales y malestar social que culminó con la caída de la dinastía Qing. Así, la base del nacionalismo actual tiene como objetivo el restablecimiento del país como potencia mundial y zanjar de una vez por todas la herida de la humillación del pasado.

Se han trazado muchos paralelismos entre Xi Jinping y Mao Zedong, y a pesar de los análisis que ven similitudes en el poder absoluto y omnímodo de ambos, esta comparación no es del todo acertada. Xi Jinping toma las riendas del PCCh en un momento tumultuoso dentro de sus filas. En los años anteriores a la llegada de Xi al poder, en 2012, las distintas estirpes del PCCh que desde 1978 habían compartido el poder en el seno del Comité Central del Politburó, se enfrascaron en luchas fratricidas.

Maduro asegura que relaciones entre China y Venezuela alcanzaron su mejor nivel

La aparición de un «hombre fuerte» para dirigir el país surge entonces de la necesidad de unidad del partido, de estabilidad política, del reto de resolver las contradicciones internas de su sociedad y de hacer frente a los crecientes desafíos externos, entre ellos, su creciente rivalidad con Estados Unidos.

Por lo tanto, la eliminación de la «pluralidad política» en la cúpula del PCCh y el creciente control sobre la sociedad china responde a las necesidades de una época mucho más compleja que la de Mao o de la Guerra Fría. Aunque el PCCh goza de cierta legitimidad por el desarrollo económico de las últimas décadas y el cumplimiento de ciertas tareas históricas, sigue siendo muy cuestionado y desafiado por una sociedad que tiene renovadas necesidades en cuanto a libertades políticas e intelectuales, inherentes a una creciente clase media de 400 millones de personas –un tercio de su población– y a un sector privado que representa casi la mitad de su economía.

Por ello, el PCCh reprime la crítica política y la disidencia en nombre de la estabilidad política y la armonía social, nociones que se presentan como la garantía para el cumplimiento del contrato social entre el partido y el pueblo.

Desde que Xi asumió el poder, el número de defensores de los derechos humanos, disidentes y voces críticas, incluidos abogados y activistas, que han sido detenidos y condenados a prisión ha superado con creces el de los dos lideres precedentes. Estas políticas represivas han logrado contener, en gran medida, las voces disidentes en China.

Cuando uno visita China y habla con su gente, reconoce fácilmente la dicotomía de este sistema. Imperan y predominan un gobierno de un solo partido, la utilización de la propaganda, el culto a la personalidad, la censura y la vigilancia masivas, por un lado; y es también visible una población que reclama más libertades individuales y una sociedad más justa. Tras más de 70 años en el poder, el PCCh ha creado un sistema híbrido y complejo, en el que se mezclan etapas de mayor apertura con un estricto control político, en las que diferentes regiones disfrutan de distintos grados de libertad, en las que ciertos grupos de la población están más controlados que otros.

Una China ideológicamente hostil a occidente

Es el caso de la represión hacia las minorías étnicas, de manera más marcada hacia los tibetanos y uigures. Un gobierno que controla los medios de comunicación, practica la censura, donde los periodistas y activistas que critican al gobierno acaban siendo encarcelados o silenciados; un sistema que utiliza las tecnologías más avanzadas para vigilar los movimientos de sus ciudadanos, restringe la actividad en Internet; donde no hay debate público, ni competencia política libre y abierta, nos hace comprender que estamos ante un régimen altamente totalitario.

Pero es importante reconocer el grado de complejidad en la naturaleza del régimen totalitario de Xi Jinping, y de la China actual. Tomando prestado el concepto de «adaptación», propuesto por el académico David Shambaugh hace más de una década en su estudio sobre el PCCh, se puede concluir que el régimen actual de Xi Jinping no ha perdido completamente su capacidad de adaptación. No es fácil predecir lo poderosa que será esta nueva forma de totalitarismo, pero dada su actual fortaleza y la aceptación dentro del partido del régimen de Xi, es probable que se consolide del todo.

Isolda Morillo

Periodista, escritora e investigadora especializada en la China contemporánea y colaboradora de Análisis Sínico en www.cadal.org

El Pitazo no se hace responsable ni suscribe las opiniones expresadas en este artículo.

Escriba al correo [email protected] para algún comentario sobre nuestras publicaciones.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.