Un grupo de yukpas acudió la mañana de este lunes 31 a la sede de Corpozulia a exigir al Gobierno nacional una indemnización por la artesanía que les decomisó la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y que está valorada en 175.000 dólares.
El cacique mayor Olegario Romero, de la cuenca Yaza de la Sierra de Perijá, recordó que funcionarios de la PNB decomisaron el 15 de junio la mercancía a los yukpas en el puente general Rafael Urdaneta, cuando agredieron y detuvieron a un grupo de indígenas que exigía al Ministerio de Pueblos Indígenas que cumpliera con la promesa de compra de artesanía.
“Estamos en la sede de Corpozulia exigiendo nuestro derecho, porque en el puente había más de 35.000 piezas de artesanía, que en la cara de nosotros los cuerpos de seguridad rompían y botaban al lago. Estamos solicitando que nos indemnicen las 35,000 piezas de artesanía por parte del Estado Mayor de Pueblos Indígena, que integran Corpozulia y la Fuerza Armada Nacional”, anunció Romero, en compañía de unos 20 yukpas.
Romero explicó que el Ministerio de Pueblos Indígenas había acordado con los yukpas pagar 5 dólares por cada artesanía, por lo que el monto total de la mercancía asciende a 175.000 dólares.
Líderes wayuu exigen al Ministerio de Pueblos Indígena que atienda a los yukpas
La yukpa Yusmari Terán, una de las artesanas, dijo que tienen dos meses en el kilómetro 18 del municipio San Francisco, en espera de que les paguen la artesanía para regresar a su comunidad en la Sierra de Perijá, municipio Machiques. “Tenemos dos meses en esto. ¿Por qué no nos quieren resolver? Ya basta de tanto esperar”, protestó.
El presidente de la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia), Federico Guzmán Bornia, atendió al grupo de indígenas y se comprometió a elevar la exigencia al Estado Mayor para Pueblos Indígenas.
“Nos dijo que iba a reunirse con el Estado Mayor y el Ministerio de Pueblos Indígenas para plantearles la situación y luego nos daba una respuesta”, informó el cacique Carlos Romero, quien estuvo en el encuentro.
El grupo de indígenas regresó al kilómetro 18, donde pernocta en las adyacencias de un comando de la Guardia Nacional, en espera de que les cumplan con la indemnización.