20.7 C
Caracas
sábado, 12 julio, 2025

Zulia | Ocho meses de salario necesita un trabajador de PDVSA para tratar el COVID-19

Los trabajadores de la industria petrolera apelan a la solidaridad en las redes sociales para cubrir sus gastos médicos ante la carencia de seguro médico y los bajos salarios

-

Sin seguro médico y con bajos salarios, la suerte de los trabajadores de PDVSA en medio de la pandemia por el COVID-19 depende de la caridad de otros. Carlos, nombre ficticio usado por seguridad, requirió ocho meses de sueldo para poder comprar el tratamiento inicial contra el coronavirus.

El ingeniero en petróleo presentó síntomas asociados al COVID-19: fiebre, malestar general y tos. Acudió al Hospital Coromoto en Maracaibo, único centro de salud destinado para atender al personal de la industria petrolera. “No tenía adonde más ir. Solo tenemos eso, porque de las malas gestiones que ha tenido PDVSA, nosotros somos los que pagamos las consecuencias”, contó en entrevista telefónica con El Pitazo.

LEE TAMBIÉN

Francisco D’Agostino: el cuñado de Ramos Allup en la mira de EE. UU. 

En el hospital le hicieron una placa en sus pulmones y el médico le dijo que sus síntomas eran de COVID-19 y le recetó los medicamentos: Ivermectina, dexametasona, omeprazol, levofloxacina, acetaminofén, loratadina y victamina C. No hubo prueba PCR ni de sangre.

Con la receta en mano y sin dinero en la cuenta, Carlos preguntó al médico si a los trabajadores de PDVSA le entregan los medicamentos, beneficio que mantenían hasta hace tres años; pero la respuesta fue: no.

Ante el malestar y los nervios de pensar que estaba contagiado de un virus que se cobró la vida de 1.112 personas en Venezuela –según el gobierno de Nicolás Maduro-, Carlos apeló a las redes sociales para pedir ayuda porque su salario mensual de 5.000.000 de bolívares o 3.2 dólares apenas le alcanza para la vitamina C. La estrategia le funcionó.

El diagnóstico lo obtuvo el 16 de enero y dos días después reunió los Bs. 40.000.000 para comprar los medicamentos e iniciar el tratamiento contra una enfermedad, que en Zulia es “más letal”, según aseguró el 18 de enero el gobernador Omar Prieto.

Carlos vive con otras tres personas, que estimó todas estén contagiadas pero sólo su mamá inició con síntomas de fiebre. “Con ella estoy compartiendo mis medicamentos. Espero le dé leve como a mí, porque no sé qué iré a hacer”, dijo.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a