20.7 C
Caracas
miércoles, 15 enero, 2025

Zulia | Habitantes de Guajira necesitan Bs. 60.000.000 para comprar comida para una semana

En este municipio de la sub región que tiene 60.000 habitantes el precio de un kilo de azúcar está en 2.300.000 bolívares. Las familias padecen por la gran diferencia entre el ingreso que reciben y los precios de los alimentos

-

Zulia.- La hiperinflación sigue consumiendo el bolsillo de los habitantes del municipio Guajira, en el estado Zulia. Una familia necesita alrededor de 60.000.000 de bolívares para comprar alimentos para una semana. En esta región el precio del kilo de azúcar, arroz y harina por punto de venta está en Bs. 2.300.000. 

En los poblados de Paraguaipoa, Guarero y Sinamaica, se observa el desespero de los padres de familias ante el alto costo de la canasta alimentaria. Según los afectados, en este municipio no hay una supervisión de los entes gubernamentales para regular los precios de los productos. 

Mientras que los precios de las proteínas como la carne de res supera los cuatro dólares. El kilo de pollo está en 7.000.000 bolívares y la mortadela cuesta 8.000.000. Esta situación agobia la vida de más 60.000 habitantes de esta localidad fronterizo. 

Adolfo González, habitante de la Guajira, relata que el sueldo que recibe mensual de 1.200.000 bolívares no le alcanza para comprar una crema dental. Situación que lo obliga a vender gasolina colombiana en pleno casco central del pueblo de Paraguaipoa para llevar un kilo de arroz y medio de carne para solventar el día a día en su hogar. 

LEE TAMBIÉN

Zulia | Cámara de Comercio: se necesitan Bs. 500 millones para cubrir canasta alimentaria

Por su parte, Ana Gutiérrez, trabajadora social, manifestó que para comer una semana en esta tierra Guajira necesita 50 sueldos mínimos.

“Mi sueldo al cambio es 2.000 pesos colombianos que me alcanza para comprar medio kilo de arroz. Quisiera saber si los gobernantes de este país viven con ese sueldo de miseria porque nosotros en pleno socialismo estamos pasando hambre”, denunció Gutiérrez. 

El alza de los precios de los alimentos en esta región zuliana aumenta el nivel de hambre en las comunidades indígenas Wayuu y Añú. Los padres de familias exigen al gobierno nacional supervisar los comercios y controlar los precios

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a