Barquisimeto.- Solo en Haití, Bolivia y Guyana murieron más embarazadas que en un estado de Venezuela durante el año 2021, revela un informe del Laboratorio de Desarrollo Humano (Ladeshu). La tasa de mortalidad materna en Lara se ubicó en 144 por cada 100.000 nacidos vivos, advierte la organización no gubernamental con sede en Barquisimeto que le hace seguimiento a este indicador desde 2018.
“La elevada razón de mortalidad materna supone el fracaso de las políticas públicas del Estado en un área fundamental para el desarrollo humano. Si las cifras de Lara se comparan con las de algunos países de América Latina y el Caribe, solo tres están por encima de la entidad”, declaró la socióloga Yelena Salazar, coordinadora de la organización, este viernes 27 de mayo, en la presentación Desigualdades que matan: informe de mortalidad materna en Lara.
El estado Lara cerró con 49 muertes maternas el año pasado. La cifra aumentó 26% entre 2020 y 2021, según Ladeshu. La organización señala que 47% de las fallecidas tenían entre 25 y 34 años de edad; 24% entre 20 y 24 años; 20% entre 35 y 49 años y 8% entre 15 y 19 años. La mayoría residía en las parroquias rurales Aguedo Felipe Alvarado y Juárez y los municipios foráneos Morán, Jiménez, Crespo, Torres y Simón Planas.
Hipertensión es la principal causa de muerte
La hipertensión arterial, considerada como una enfermedad prevenible, figura como la principal causa de mortalidad materna en Lara (51%), seguido de complicaciones en el parto (20%), infecciones (14%) y hemorragias graves (14%). Estos resultados dan cuenta de la ausencia de programas gratuitos para la atención de las embarazadas, lamentó Salazar.
Ladeshu estima que 74% de las fallecidas tenía menos de los ocho controles prenatales sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un embarazo sano. Una embarazada necesita entre 50 y 70 dólares en Barquisimeto para una consulta de control, dijo la socióloga.
Los centros de salud pública ofrecen poca cobertura durante el embarazo debido a la falta de equipos, insumos o personal. Aunque reciban atención en hospitales o ambulatorios, las mujeres deben acudir a laboratorios y servicios privados para hacerse estudios o ecos, agregó.
“Las dificultades de movilidad por la escasez de gasolina, la pandemia del COVID-19 y la sobrecarga de trabajo de las embarazadas por la falta de gas doméstico o agua acentúan las desigualdades de género”, reiteró Salazar.
Mortalidad en aumento
En palabras del profesor de demografía y salud pública Jesús Mantilla, la tasa de mortalidad materna sirve para medir las inequidades: pobreza, inseguridad alimentaria, colapso del sistema de salud y el deterioro de los servicios públicos. Las muertes están en ascenso desde el año 2012. El investigador atribuye el incremento a la fragmentación del sistema de salud pública tras la creación de la misión Barrio Adentro.
“Para los años 50, la razón de mortalidad materna era alta. Sin embargo, en años posteriores debido a lo que conocemos como transición del sistema de salud descendió la cifra por tres razones: las mejoras de servicios públicos, la construcción de más establecimientos de salud y los avances tecnológicos”, manifestó.
La gineco obstetra Mileny Fernández aseguró que Lara no es el único estado con una tasa de mortalidad elevada, pero el hermetismo oficial imposibilita el acceso a los datos. “Los insumos escasos, el personal y ahora la pandemia hacen la crisis sanitaria más severa. La infraestructura sanitaria está igual de desmantelada en todas las regiones”, precisó.
El sociólogo Carlos Meléndez, coordinador del Laboratorio de Desarrollo Humano (Ladeshu), denunció que en Venezuela no se publican las cifras de mortalidad materna desde 2013. “El país se encuentra en condiciones precarias de atención. Es importante que el Gobierno muestre las cifras de mortalidad materna para dar un paso a la prevención y el abordaje de la salud sexual y reproductiva”, concluyó.
Ladeshu hará una campaña en Twitter el sábado 28 de mayo, a las 10:00 am, para conmemorar el Día mundial contra la lucha de la Mortalidad Materna. Los mensajes serán compargidos con las etiquetas #No+MuertesMaternas y #MortalidadMaterna.