18.7 C
Caracas
domingo, 19 enero, 2025

La ayuda humanitaria también tiene el propósito de recuperar capacidades caídas

-

Barquisimeto.- Convite Asociación Civil y Un Mundo Sin Mordaza, con el apoyo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, realizaron este jueves 7 de marzo, en Barquisimeto, el foro bautizado «Espacio para el debate ciudadano» para abordar tres puntos clave de la agenda legislativa en 2019: ayuda humanitaria, amnistía y recuperación de activos.

LEE TAMBIÉN: 

EL HOSPITAL DE LARA NO TENÍA LUZ NI OXÍGENO PARA SALVAR UNA VIDA

El encuentro contó con la participación de los politólogos Luis Francisco Cabezas y Francelis Ruiz, los abogados Amalio Carrillo y Natalia Galeón y el sociólogo Nelson Freitez.

El también director de Convite Asociación Civil, Luis Francisco Cabezas, indicó que la ayuda humanitaria no está limitada a la entrega de comida o medicinas a poblaciones en riesgo, también tiene el propósito de recuperar las capacidades caídas. Es decir, recuperar la operatividad de sistemas clave como el tratamiento del agua para consumo humano y los servicios de salud pública. Este sería el tramo más desafiante, señaló.

«El caso Venezuela es muy particular porque no estamos en guerra, no hay un desastre natural, pero tenemos indicadores inequívocos. El Centro de Estudios de la Ucab reveló que la expectativa de vida disminuyó 3.5 años. Dos mujeres mueren diariamente por causas prevenibles asociadas a embarazos no controlados, tenemos la tasa de embarazo precoz más alta de Latinoamérica, los indicadores de mortalidad materna e infantil dan cuenta de la pobreza y los precarios servicios de salud, la desnutrición infantil causa un rezago físico, cognitivo y daños irreparables y muchas condiciones conspiran para que los niños y adolescentes abandonen la educación que es una de las principales palancas de progreso», reiteró.

Según Cabezas en el país hay hambre, pobreza, escasez de insumos y medicamentos y formas de control social perversas que perjudican a los ciudadanos que no tienen cómo cubrir gastos de comida o alimentos a causa de la hiperinflación y los bajos salarios.

«A nuestro programa de acción humanitaria -en Convite- acuden profesores titulares que no tienen cómo comprar un blíster de medicamento. Muchos niños que tienen prótesis auditivas han abandonado la escuela porque no tienen la pila para el equipo y eso es una condena. En todo ese marco surge la ayuda humanitaria», detalló.

Ayuda no politizada

El vocero instó a la sociedad civil a involucrarse activamente en el voluntariado de la ayuda humanitaria y no crearse expectativas desmedidas.

«La ayuda está ubicada en Cúcuta, Roraima y la idea es que comience a entrar en esas zonas para favorecer a esas poblaciones e indudablemente eso desencadene una presión para que la ayuda siga pasando. La ayuda humanitaria puede generar un quiebre, tener un desenlace o consecuencias políticas, pero no debe ser politizada y queda de parte de los ciudadanos hacer valer esos principios», destacó.

Informó que en Convite están abiertos a servir de facilitadores para encuentros y charlas en las comunidades con la intención de desmontar los mitos sobre la ayuda humanitaria.

La ayuda humanitaria, insistió, se entregará gratuitamente y sin condicionamientos a niños de cero o cinco años, embarazadas y adultos mayores en riesgo de desnutrición o desnutrición; así como pacientes con diabetes e hipertensión.

Cabezas recordó que la AN tiene un mecanismo alternativo al de Naciones Unidas porque esta organización -que reconoce a Nicolás Maduro como presidente- sigue sin declarar la emergencia humanitaria en Venezuela.
Pero no descarta que Naciones Unidas pueda integrarse a la operación.

Crisis generalizada

La politóloga Francelis Ruiz afirmó que la emergencia humanitaria compleja en Venezuela ha sido deliberada, sistemática y causada por el Estado.

«Es fundamentalmente de carácter político, menoscaba los medios de vida y acentúa la pobreza», dijo.

Hoy en el país hablamos de que hay un régimen de facto que es ilegítimo, pero desde hace rato se ha desestructurado el Estado y la política pareciera que fuera una política de muerte a través de la privación de servicios básicos y daños generalizados a la sociedad», apuntó.

Igualmente advirtió que el Estado suministra a las agencias de cooperación internacional cifras que niegan la existencia de una crisis.

«Pero tenemos una década de desinversión en el sector salud, un repunte de enfermedades como la hepatitis que están asociadas directamente a la caída del mantenimiento de los sistemas de agua potable y la escasez de medicamentos para seis enfermedades crónicas que ronda el 85 % según el último monitoreo de Convite», precisó.

Justicia transicional

Sobre los otros dos puntos de la agenda legislativa presentada por Juan Guaidó, los abogados Amalio Carrillo y Natalia Galeón indicaron que tanto la Ley de Amnistía y la recuperación de activos podrán implementarse cuando ocurra una transición en el seno del Gobierno.

Carrillo señaló que las violaciones de derechos humanos no están sujetas a la amnistía y la ley será un elemento clave para la justicia transicional. El instrumento presentado por la AN de expresa en los mismos términos que la ley promovida desde el Gobierno en el año 2007.

El Estado, sostuvo, tendrá la obligación de realizar las investigaciones pertinentes e iniciar un largo proceso después del perdón.

En cuanto a los activos, Galeón explicó que ya hay cuentas bloqueadas en el exterior e investigaciones abiertas para determinar los fondos provenientes del narcotráfico o la corrupción, que son los principales denuncias ligadas al entorno de Nicolás Maduro.

«De hecho, el canciller de Colombia determinaba que habían 250 nombres de funcionarios ligados al narcotráfico que se están investigando estos nombres aún no se han revelado. Hay Investigaciones profundas que determinarán las responsabilidades», dijo.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a