Guajira.- La iglesia San José de Paraguaipoa es un icono que representa al pueblo de La Guajira; desde hace varias semanas la infraestructura de los campanarios y paredes de la parroquia se están cayendo a pedazos. Esta situación ha generado preocupación en los feligreses y en la comunidad de este municipio fronterizo.
LEE TAMBIÉN
El fuego en Australia fue visto desde la Estación Espacial Internacional
La parroquia San José de Paraguaipoa llegó bajo la predicación de los padres capuchinos al territorio de La Guajira venezolana. Fundada el 18 de marzo de 1955, en 2020 arribará a sus 65 años. Junto a la parroquia nace el templo que alberga a los feligreses de la esta región fronteriza.
Su párroco, padre Eduardo Daboin, manifestó gran preocupación ante el deterioro de la infraestructura de la parroquia. Hizo un llamado a los ciudadanos de las comunidades adyacentes para que le den una mano amiga al templo, ya que necesita del apoyo de sus feligreses y de las instituciones gubernamentales.

“Particularmente tengo una gran preocupación por lo que está ocurriendo con uno de los campanarios de la estructura, que es el que está más reventado; de hecho, la misma cúpula se está reventando; es visible al estar ahí, frente a la infraestructura. El día de ayer una parte del friso de uno de los pilares se cayó y eso es un peligro”.
LEE TAMBIÉN
El padre señaló que actualmente el templo parroquial está pasando por momentos difíciles y que urge que se le realicen trabajos de mantenimiento a la infraestructura para evitar que siga deteriorando la fachada de esta iglesia, que reúne a cientos de fieles.

“El templo se está deteriorando y sabemos que los recursos cuesta más conseguirlos; gracias a Dios, la ayuda se ha manifestado a través de una persona que ha regalado la pintura para la restauración del templo, pero nos falta la mano de obra. Necesitamos andamios, necesitamos los especialistas para poder hacer las reparaciones pertinentes”, advirtió.

En el mes de marzo se celebran las festividades en honor a San José de Paraguaipoa. Esta celebración reúne a más 10.000 personas provenientes de las comunidades de los municipio Guajira, Mara e Insular Padilla de la región zuliana.