Caracas.- “Ningún criminal del Tren de Aragua tiene TPS”, afirmó la directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus, Adelys Ferro, este miércoles, 5 de febrero, para desmentir categóricamente la falsa asociación entre los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal y la peligrosa organización criminal.
En una entrevista realizada por el director de El Pitazo, César Batiz, subrayó que no existe evidencia alguna que vincule a los beneficiarios del TPS con el Tren de Aragua. De hecho, indicó que los registros del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y de la Oficina Federal de Investigación (FBI) demuestran que ningún miembro de esa banda criminal ha recibido el TPS.
Trump oficializa el fin del TPS para venezolanos: ¿hasta cuándo estará vigente?
Su afirmación surge en respuesta a la justificación de la secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, quien argumentó que la administración Biden permitió que migrantes irregulares no investigados de Venezuela, incluyendo miembros del Tren de Aragua, permanecieran en Estados Unidos y violaran las leyes.
“Si bien varios o muchos de los 600.000 venezolanos beneficiarios del TPS pueden tener infracciones menores, es crucial destacar que nadie acusado de crímenes graves en Estados Unidos, incluyendo miembros del Tren de Aragua, tiene el TPS. La razón es simple: al solicitar este beneficio, tú quieres estar legal”, destacó.
Aclaró que los controles de seguridad y antecedentes penales son un componente esencial para garantizar la seguridad nacional y la integridad de este programa migratorio que fue creado en 1990.
Por esta razón, cada solicitante debe someterse a la toma de huellas dactilares en una oficina gubernamental, la verificación de su domicilio, la revisión de sus antecedentes penales y la investigación de su historial de ingreso a Estados Unidos.
Este proceso exhaustivo de investigación, que puede tomar meses, permite tener a los solicitantes plenamente identificados. Por lo tanto, ¿qué criminal va a someterse voluntariamente a este escrutinio?, se preguntó la directora de la organización dedicada a empoderar a los ciudadanos venezolano-estadounidenses a través de la información y la participación cívica.
60 días para el fin del TPS para venezolanos
La directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus recordó que el TPS para los venezolanos que lo obtuvieron en 2023 expira el 7 de abril, 60 días después de la publicación en el Registro Federal del 5 de febrero.
Ferro considera que la decisión de revocar el TPS es una advertencia de la ola de órdenes migratorias que se avecina y que afectarán a millones de migrantes en Estados Unidos. “Somos la punta del iceberg de una serie de medidas migratorias que afectarán a millones de personas de diversas nacionalidades, incluyendo a muchos residentes del sur de Florida», indicó.
Migrantes venezolanos en EE. UU. se autodeportan ante políticas migratorias: cruzan a México y Canadá
Está convencida de que, a través de una campaña pública calculada, el presidente Donald Trump busca generar un clima de temor y hostilidad hacia los migrantes no autorizados, con la expectativa de que opten por abandonar el país por su propia voluntad, sin necesidad de procesos de deportación formales.
La estrategia ha logrado su objetivo: por ejemplo, El Pitazo recoge la historia de dos migrantes venezolanos en Estados Unidos que, ante la presión y el miedo a ser detenidos, decidieron irse por sus propios pies a México y Canadá.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estima que unos 348.202 venezolanos fueron beneficiados con el TPS en 2023. Este programa migratorio permite a unos 607.000 venezolanos vivir y trabajar en Estados Unidos, por lo que la cifra de 2023 representa más de la mitad del total. No obstante, esta decisión no se aplica a las personas cuyo estatus temporal fue otorgado en 2021. Para ellos, el TPS permanece activo hasta el 10 de septiembre.
Alternativas legales ante la eliminación del TPS
Adelys Ferro lanzó una recomendación a los venezolanos afectados por la eliminación del TPS: si no tiene otra vía migratoria en curso, es crucial que, dentro de los próximos 60 días, busque asesoría legal con un abogado de inmigración.
Si bien el asilo es una opción para aquellos que cumplen con los requisitos, insistió en señalar que existen otras alternativas legales para permanecer en Estados Unidos, como visas de trabajo, visas de estudiante o incluso la posibilidad de solicitar una certificación laboral.
“Cada persona puede explorar el camino legal que más se ajuste a su realidad, pero la mejor recomendación es buscar asesoría legal exclusivamente con un abogado de inmigración”, dijo la directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus.
Además, sostuvo que un conjunto de organizaciones está trabajando para definir las acciones legales que tomarán antes de que venza el estatuto temporal el 7 de abril. “Nos veremos en las cortes para defender por qué los venezolanos deben conservar el TPS, demostrando que no representan un peligro para la seguridad nacional de este país”.
Venezuela fue incluida en la lista de beneficiarios del TPS en marzo de 2021. Entonces, el DHS consideró que «las condiciones de vida revelan un país en caos, incapaz de proteger a sus propios ciudadanos». Sus beneficiarios contribuyen activamente con la economía estadounidense como trabajadores, empresarios, contribuyentes, consumidores y propietarios de vivienda.